Un medidor de energía eléctrica es el artefacto encargado de medir el consumo energético que se ha producido en un hogar o negocio. Además de esta función, también puede brindarnos la información de qué aparatos están consumiendo más energía eléctrica, permitiéndonos tomar el control del consumo y optimizar su uso.
Por esta razón, es importante conocer el funcionamiento de estos aparatos. Antes de comenzar a utilizarlos, los medidores de energía eléctrica atraviesan una serie de controles metrológicos con el fin de garantizar la exactitud de sus mediciones y contribuir así a la protección de los consumidores.
¿Qué es el medidor?
El Wattorímetro, mejor conocido como medidor, es el equipo que se emplea para medir la energía eléctrica consumida. Para empleo doméstico, los medidores se clasifican según sus características en electromecánicos y electrónicos, ya sea monofásico (una fase + neutro), bifásicos (dos fases + neutro) y trifásicos (tres fases + neutro).
También su clasificación puede depender del tipo de energía que registran, ya sea energía activa en kiloWatt hora (kWh) o de medición de energía activa + reactiva en kilo Volt Amper-hora (kVarh) + demanda en kiloWatt.
Una última clasificación es por función operativa con registro de solo energía, pueden ser medidores electromecánicos con registro de manecillas o electrónicos con registro digital programables para funcionar como autogestión en postpago y de lectura remota por telegestión.
Para realizar el monitoreo de consumo de un servicio doméstico y validar el registro facturado en el aviso recibo, es importante saber que el consumo se obtiene de la diferencia de lectura al momento de la toma de lectura, restando el registro de la lectura anterior, esta operación es lo que da como resultado la facturación del periodo.
¿Para qué sirve un medidor de energía eléctrica?
Como vimos en el punto anterior, este es un instrumento que mide el consumo de energía eléctrica utilizada por un consumidor dado. El medidor se calibra en kilowatts por hora. Un kilowatt por hora es la cantidad de energía precisada para proporcionar 1000 watts de energía en una hora. Como ejemplo y para ir clarificando un poco la idea, diez focos de cien watts prendidos una hora consumen un kilowatt por hora de energía eléctrica.
La CFE emplea estos medidores para cuantificar la cantidad de electricidad que consumimos en nuestro hogar, oficina o fábrica. Al momento de hacer tu instalación eléctrica, será la compañía la que instale el medidor, y generalmente los consumidores no podemos y no debemos ni tocarlos ni intentar arreglarlos si fallan. Todo el tiempo, mientras usamos la electricidad, el medidor está funcionando y trabajando, cambiando sus números de acuerdo a la cantidad de electricidad que hemos empleado.
El tipo más común de medidor de energía eléctrica es un motor muy básico de inducción que se utiliza con la corriente alterna. Al menos los medidores “clásicos” tenían dos electromagnetos y un disco de metal que podía girar entre ellos. Conforme el disco giraba, los engranajes lo hacían y los números avanzaban.
Para los usos habitacionales, el medidor de CFE se clasifica dependiendo de su función operativa:
- Analógicos: estos son los medidores de luz tradicionales. El registro de consumo de energía se hace de manera electromecánica con manecillas o agujas.
- Digitales: el registro es de manera electrónica programable. Funcionan con lectura de consumo de energía de forma remota por telegestión.
¿Qué significan los símbolos del medidor de CFE?
El medidor digital cuenta con una serie de símbolos sencillos de identificar. Los más importantes son el indicador led y el número central de hasta 6 cifras que indica los kWh (kilowatt-hora) consumidos.
En el adhesivo o etiqueta que se encuentra en la parte superior del medidor también se incluyen datos interesantes. El más relevante es el código alfanumérico de 6 dígitos que se encuentra detrás de las siglas de CFE y que indica el Número de Medidor. Es una referencia que conviene tener a mano, puesto que, en ocasiones, nos puede servir para obtener el Número de Servicio, si es que lo hemos olvidado o no disponemos de un recibo de energía eléctrica en ese momento.
Debes considerar saber realizar la lectura del medidor de energía eléctrica de tu servicio doméstico y validar que el registro en tu recibo CFE sea correcto. Dependiendo de tu contrato de energía eléctrica, la lectura del medidor se hace de manera mensual o bimestral, acumulando la potencia de energía que se consuma en el transcurso del tiempo.
El consumo de energía se mide en kilowatts-hora (kWh). Se obtiene calculando la diferencia entre la lectura del periodo anterior y la toma de lectura del medidor CFE al momento. El costo de la electricidad depende del tipo de tarifa de luz doméstica que tengas asignada.
Medidor de luz analógico: El medidor analógico sigue mostrando el dato fundamental, que es el de consumo de kilovatios hora. Se trata de la unidad de medida de consumo de energía eléctrica que utilizan las distribuidoras de electricidad para facturar la energía utilizada por los clientes.
Los medidores con ese tipo de registro pueden ser de cuatro o cinco carátulas.
Para tomar la lectura se deberá de iniciar por la primera manecilla del extremo derecho, que serán las unidades, enseguida continuará con la carátula izquierda siguiente, que será la de las decenas y así sucesivamente hasta completar las cuatro o cinco manecillas.
Dependiendo del tipo de medidor, cuando una manecilla se encuentre entre dos números, se deberá considerar el número menor. En el caso de que la manecilla se encuentre entre el número 9 y el número 0 se considerará como nueve. Cabe hacer mención de que la lectura se toma de derecha a izquierda, pero se interpretará de izquierda a derecha.
Medidor digital de CFE: El medidor digital cuenta con una serie de símbolos sencillos de identificar. Los más importantes son el indicador led y el número central de hasta 6 cifras que indica los kWh (kilowatt-hora) consumidos.
Considerar todos los dígitos que emite el equipo de medición. Pueden ser hasta 6 números, de lado derecho deberá decir las siglas kWh que significan kilowatt hora. Este es la lectura al momento de la revisión.
Debemos considerar que uno de los indicadores más fundamentales del medidor, es la luz led, que aparece justo en la parte central. Dependiendo del color y de si parpadea o no, su significado es distinto:
- Luz led verde y parpadea: indica que el funcionamiento es normal y que se está consumiendo electricidad.
- Luz verde fija: significa que se ha iniciado el periodo para formalizar el pago del recibo de luz.
- Luz led naranja: indica que existe una falla en el circuito eléctrico. Si el problema no se resuelve, tendrás que reportar la falla de luz a CFE.
- Roja: esta situación viene ocasionada normalmente por un adeudo en el pago del recibo de la luz. Indica que CFE ha cortado el suministro y, por lo tanto, tendrás que pedir una reconexión del servicio de luz.
¿Cómo funciona un medidor de energía eléctrica?
En la siguiente infografía te compartimos cómo es el funcionamiento de los medidores de energía eléctrica.
En Tecnologías EOS, brindamos soluciones confiables en medición de energía eléctrica, contamos con medidores eléctricos que satisfacen tus necesidades. Acércate a nosotros, te brindamos un diagnóstico para las necesidades de tu proyecto, somos la mejor opción para implementar soluciones certificadas en medición de energía eléctrica.
Contáctanos y obtén más información. https://tec-eos.com/contacto/
Referencias: