APLICACIÓN DEL SISTEMA AMI PARA LA REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS TÉCNICAS

sistema AMI

APLICACIÓN DEL SISTEMA AMI PARA LA REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS TÉCNICAS

APLICACIÓN DEL SISTEMA AMI PARA LA REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS TÉCNICAS 768 384 Tecnologias EOS
   Tiempo de lectura 13 minutos

Actualmente, la empresa dedicada a la distribución de energía eléctrica ha aumentado sus esfuerzos para reducir las pérdidas de energía, ya que son un problema que ha causado el aumento de costos internos, lo que se refleja en el impacto de las tarifas eléctricas, en el sistema AMI y por supuesto, en las finanzas de la misma empresa.

 

Estas pérdidas se producen desde los sistemas de transmisión y distribución de la energía eléctrica, causando diferencias entre la energía generada y la energía vendida o facturada por la compañía eléctrica, produciendo un desbalance en la organización de las empresas.

 

Los esfuerzos que se realicen en la recuperación de cualquier porcentaje de este ingreso representan un aumento del beneficio bruto de la organización. Por ello, las empresas de electricidad están orientando esfuerzos en la búsqueda e implantación de soluciones amplias y automatizadas, capaces de manejar, detectando, analizado y corriendo, de forma sistémica y consistente, la problemática asociada al problema de pérdidas de energía eléctrica

¿Qué son las pérdidas técnicas?

Existen dos tipos de pérdidas eléctricas, pérdidas técnicas y no técnicas. La primera se origina solo por el funcionamiento del sistema eléctrico global, en tanto que las pérdidas no técnicas son consecuencia del nivel cultural y económico de la población, lo que induce a cometer el robo de energía; y en menor medida, por errores de medición, problemas de lectura, facturación y deficiencia en los sistemas administrativos.

Imagen-grafica-de-robo-de-energia-electrica

Las perdidas técnicas y no técnicas de energía eléctrica son un problema latente en el sistema energético, principalmente en el sistema de distribución. Por lo que su inmediata resolutiva puede generar un impacto positivo a la comisión federal de electricidad. El proyecto de la CFE tiene un impacto social debido a que busca crear un plan de acción hacia los sectores donde se presenta una mayor concentración de pérdidas de energía, principalmente las no técnicas. De igual manera, generar el mayor ahorro económico con la implementación de los medidores AMI, mismos que son una solución viable para tener mayor control y medición de lecturas, mismas que nos indicaran los puntos donde existan pérdidas de energía.

 

Las pérdidas que se producen en los sistemas de transmisión y distribución de energía eléctrica incluyen las pérdidas en la transmisión entre fuentes de suministro y puntos de distribución, y en la red de distribución a las acometidas de los consumidores, incluyendo el uso ilícito de la energía. Las pérdidas equivalen a la diferencia entre la energía generada, recibida o suministrada y la energía vendida, entregada o facturada por las compañías eléctricas. El nivel de pérdidas de las empresas eléctricas de distribución y comercialización de energía es un indicativo de la eficiencia técnica, comercial y administrativa con la que brinda un servicio de calidad y costo a los consumidores. Las pérdidas de energía eléctrica impactan de manera negativa en la continuidad y en la calidad del servicio eléctrico.

 

Estas pérdidas se caracterizan por ser muy comunes y hasta inevitables, ya que es energía consumida durante el proceso de transporte, transformación y distribución hasta su destino final, que es la entrega al consumidor; por lo tanto, esta energía no se factura y es denominada como pérdida.

 

La diferencia de la demanda en el lado de la carga impacta directamente en la magnitud del flujo de energía, incrementando las pérdidas de tipo técnico. Aunque existen diversas causas para que estas pérdidas se produzcan, la mayoría de ellas se dan debido a las ineficiencias de los sistemas que no son renovados a tiempo, por ello las consecuencias se ven reflejadas con el paso de los años. Así que para reducir mayormente las pérdidas técnicas se sugiere la evaluación integral de esta problemática a través de estudios de flujos de carga para optimizar los procesos de distribución de la energía eléctrica.

 

En México, la Secretaría de Energía y la Subdirección de Programación de la CFE han impulsado iniciativas y lineamientos que han sido plasmadas en diversos documentos como la “Estrategia Nacional de Energía 2013-2027”, las “Perspectivas del Sector Eléctrico 2013-2027”, el “Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía 2014-2018”, el “Programa de Obras e Inversiones del Sector Eléctrico 2011-2025”, y el “Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional, 2015-2029”. 

 

En ellos se reconoce la importancia y el impacto de la problemática asociada a las pérdidas de energía eléctrica en el sistema eléctrico nacional (SEN) y se definen directrices, estrategias y acciones para que la CFE y los organismos reguladores de energía se coordinen y sumen esfuerzos para reducir el nivel de pérdidas totales a un mínimo de 10% en 2018 y 8% en 2024  (SENER, 2014).

¿Cómo trabaja el sistema AMI?

La medición es un proceso clave para la reducción de pérdidas de energía eléctrica, por ello el papel tan importante la aplicación de la tecnología AMI, ya que gracias a su oportuno intercambio de información en tiempo real del consumo permite que la comunicación entre los dispositivos de medición y las compañías proveedoras de electricidad puedan monitorear el consumo, demanda y uso de la energía eléctrica.

 

Para entenderlo mejor, te contamos que la infraestructura avanzada de medición (AMI, por sus siglas en inglés) es una tecnología habilitadora que permite incrementar la eficiencia en el proceso de distribución de la empresa eléctrica. AMI incluye el hardware, el software, las comunicaciones, los sistemas asociados con la distribución de energía, los sistemas asociados con el consumidor y el software de gestión de datos de medidores inteligentes. La infraestructura AMI permite la configuración de medidores inteligentes, manejo de tarifas dinámicas, monitoreo de calidad de la energía, control de carga y reducción de pérdidas.

 

Con la Infraestructura de medición avanzada (AMI) la empresa prestadora del servicio eléctrico, cuantifican la cantidad de energía que se genera, transmite, distribuye y se factura.

 

El proceso actual de medición es periódico y proporciona datos (mensuales o bimestrales) que solo muestran la cantidad de energía consumida, pero que no proporcionan información de la forma de uso, ni de los niveles de carga en tiempo real de los consumidores, particularmente de los que consumen energía con bajo voltaje, ni permite tener la lectura de los consumos ni acciones en presencia de eventos que perturban la operación de la red.

 

Uno de los elementos clave de estos sistemas es el medidor inteligente, que tiene integradas capacidades avanzadas de medición, registro de datos, análisis de empleo de los servicios y comunicación bidireccional, para transferir remotamente la información a sistemas de procesamiento de datos, para fines de monitoreo remoto y facturación. 

 

Otro elemento importante de los sistemas AMI son los concentradores o colectores de datos que realizan la recolección de datos de los medidores inteligentes, para transferirlos a través de redes domésticas (HAN), redes de medidores (NAN), redes de campo (FAN) y redes de área amplia (WAN). Utilizando distintas tecnologías de comunicaciones (espectro disperso, radiofrecuencia, microondas, WiMax, Ethernet, Wi-Fi, ZigBee, celular, líneas eléctricas de potencia, fibras ópticas, etc.). Hasta alcanzar los sistemas de explotación y gestión de datos (MDM) en las oficinas de la empresa suministradora del servicio eléctrico de distribución, en donde se procesa la información para propósitos de facturación y el monitoreo de la calidad del servicio.

 

Como podemos ver, la infraestructura de medición avanzada (AMI) es una tecnología que permite medir, registrar, recolectar y transferir la información del consumo, demanda, parámetros eléctricos y la forma de uso de la energía eléctrica. Estos se interrelacionan con dispositivos como los medidores inteligentes de electricidad, que poseen la capacidad de gestionar toda la información recolectada y a través de ella tomar decisiones.

 

Un sistema AMI en general se compone de tres componentes principales:

  • Medidores inteligentes.
  • Redes de comunicaciones.
  • Sistema de gestión de datos de medición.

 

La tecnología AMI es un componente clave para la reducción de pérdidas en las redes eléctricas inteligentes, originado del requerimiento del intercambio oportuno de información en tiempo real, del consumo de energía y de la demanda entre las empresas de electricidad y los consumidores. El avance alcanzado por la tecnología de circuitos electrónicos especializados ha sido un factor fundamental para el desarrollo de las comunicaciones y de la medición inteligente, que ha permitido desarrollar la tecnología AMI, la cual integra especialidades de medición, telecomunicaciones, informática y control. Con estos sistemas se facilita la comunicación automatizada de dos vías entre dispositivos de medición inteligente y los procesos de las compañías de electricidad, para que estas obtengan información de consumo, de demanda, de la forma y momentos de uso de la energía por parte de los consumidores, quienes obtienen información de gran utilidad para tomar decisiones respecto a la forma, períodos de uso y control de la energía que consumen. 

 

La tecnología AMI permite realizar mediciones remotas, detección de fallas, detección de pérdidas de energía, control de carga, generación distribuida, entre otras, lo cual se traduce en diversos beneficios tanto para las empresas de electricidad, como para los usuarios del servicio eléctrico. Esta tecnología también permite la generación de información necesaria para que los usuarios puedan modificar sus hábitos de consumo y a la empresa de electricidad le permite detectar fallas y pérdidas, lo que puede redundar en un mejor empleo de la energía eléctrica, teniendo como consecuencia beneficios económicos y ambientales, tanto para la empresa como para el consumidor.

La incorporación de tecnologías de medición avanzada en las redes eléctricas de distribución puede traer beneficios directos, uno importante es la reducción del impacto técnico y económico que producen las altas pérdidas de energía en las empresas de distribución de energía eléctrica y por consiguiente, la mejoría en sus ingresos por la comercialización de la misma.

Imagen-gráfica-de-una-medidor-AMI

Otro beneficio está relacionado con el incremento en la disponibilidad de recursos de la empresa de distribución de energía, para invertir en obras de mejoramiento de la infraestructura eléctrica que permitan proporcionar a los consumidores redes más confiables y seguras y un mejor servicio del flujo eléctrico. En general, la incorporación de sistemas de medición avanzada en la estructura de la red puede beneficiar a los actores relacionados con la generación, transporte, distribución, comercialización y consumo del servicio eléctrico. También a las entidades gubernamentales para el suministro, regulación y ahorro del consumo eléctrico, lo cual impacta favorablemente al medio ambiente al promover la reducción de emisión de contaminantes.

 

Si deseas saber más sobre la aplicación de la tecnología AMI o tienes dudas, consúltanos. Contamos con el personal indicado para orientarte en temas de energía eléctrica.

 

Si te gusta este tipo de contenido no te pierdas nuestros siguientes blogs: https://tec-eos.com/blog/

Back to top
Preferencias de privacidad

Cuando visita nuestro sitio web, puede almacenar información a través de su navegador de servicios específicos, generalmente en forma de cookies. Aquí puede cambiar sus preferencias de Privacidad. Vale la pena señalar que bloquear algunos tipos de cookies puede afectar su experiencia en nuestro sitio web y los servicios que podemos ofrecer.

Click to enable/disable Google Analytics tracking code.
Click to enable/disable Google Fonts.
Click to enable/disable Google Maps.
Click to enable/disable video embeds.
Nuestro sitio web utiliza cookies, principalmente de servicios de terceros. Defina sus preferencias de privacidad y/o acepte nuestro uso de cookies.