Noticias de la Industria

medidores iot vs wi sun vs lora

Medidores IoT vs. Wi-SUN vs. LoRa

Medidores IoT vs. Wi-SUN vs. LoRa 2560 953 Tecnologias EOS

Hoy, en el mundo de los dispositivos conectados por internet, hay muchas tecnologías que puedes considerar para incorporar en la medición de energía. Una de ellas son los medidores IoT, una tecnología que utiliza la red inalámbrica para transmitir datos desde los sensores a una base de datos central. Esto es similar a Wi-SUN y LoRaWAN.

Medidores IoT

Los medidores IoT te permiten medir diferentes parámetros de energía en tu instalación eléctrica, transmite sus datos a una plataforma de datos, donde puedes analizar el consumo y tomar decisiones con base en esa información. Este dispositivo está basado en la tecnología LoRa, que permite enviar grandes cantidades de información con poco consumo de energía.

 

Los medidores IoT son un dispositivo fácil de usar y tienen una interfaz simple e intuitiva. Te permiten controlar tu consumo en tiempo real para que puedas tomar las medidas necesarias para reducirlo.

tecnologia nb iot
tecnologia wi sun

Medidores Wi-SUN

Los medidores Wi-SUN son un estándar, son muy populares en todo el mundo. Este tipo de medidores son usado por muchas empresas y universidades, incluyendo Samsung, Intel y Texas Instruments.

 

Wi-SUN no es compatible con la versión 2 de LoRaWAN o ZigBee, pero sí lo es con la versión 1 de ZigBee (ZigBee PRO).

Medidores LoRa

Los medidores LoRa son una tecnología de red inalámbrica de bajo consumo y largo alcance que utilizan espectro con licencia. Tienen un alcance de hasta 20 millas y se puede utilizar en aplicaciones IoT. Utiliza la técnica de modulación de espectro ensanchado para enviar datos por aire a una tasa de bits muy baja.

 

La tecnología LoRa tiene una serie de ventajas sobre otras tecnologías inalámbricas, que incluyen:

  • Largo alcance
  • Bajo consumo de energía
  • Alta seguridad
  • Robustez contra interferencias
  • Costo relativamente bajo
  • Estándar abierto e interoperable

 

También es perfecto para aplicaciones que requieren alta confiabilidad, como automatización industrial, agricultura inteligente o logística.

tecnologia lora

Diferencia entre Wi-SUN, LoRaWAN y NB-IoT

La siguiente tabla muestra algunas diferencias entre Wi-SUN, LoRaWAN y NB-IoT.

comparativa wi sun lorawan y nb iot

Descarga una tabla comparativa

Conclusión de los Medidores IoT

En conclusión, podemos ver que hay opciones en el mercado cuando se trata de tecnologías inalámbricas. Sin embargo, solo algunos de ellos han demostrado ser útiles en aplicaciones de IoT. Debes tomar una decisión informada al elegir la tecnología inalámbrica correcta para tu medidor.

Técnico utilizando energía mediante IoT

Aportación del internet de las cosas en el sector energético

Aportación del internet de las cosas en el sector energético 2560 1280 Tecnologias EOS

El Internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) es una tecnología que permite conectar dispositivos y objetos a través de internet, lo que permite recolectar y transmitir datos en tiempo real. La aplicación de tecnología está aportando múltiples ventajas a todos los sectores, permitiendo una mayor productividad, un ahorro de costes y un impulso de la eficiencia. Así, el ámbito de la energía también se ha visto beneficiado por los avances tecnológicos que se han producido en los últimos años, siendo destacable la incorporación de IoT en el sector energético. La tecnología del Internet de las cosas permite recopilar una gran cantidad de datos, algo que se puede aprovechar, al igual que en muchos otros, en el ámbito de la electricidad. Esta recopilación nos permite obtener un mayor conocimiento sobre las pautas y acciones que se deben desarrollar a la hora de tratar con infraestructuras energéticas.

Aplicaciones del IoT en el sector energético

Aplicaciones del internet de las cosas

En el sector energético, el IoT tiene un gran potencial para mejorar la eficiencia, reducir costos y mejorar la seguridad en la producción y distribución de energía. A continuación, te mostramos algunas de las formas en que el IoT se aplica en el sector energético.

 

  • Introducción al IoT en el sector energético

En el sector energético, el IoT se utiliza para recopilar datos de dispositivos y sensores en la red de energía. Estos datos se pueden poseer para optimizar la producción, distribución y consumo de energía. También se pueden emplear para mejorar la seguridad y reducir el riesgo de fallos en la red de energía.

 

  • Monitoreo y control de la red de energía

El IoT se puede usar para monitorear y controlar la red de energía en tiempo real. Esto significa que se pueden detectar y resolver problemas de forma proactiva antes de que causen interrupciones en el suministro de energía. Además, el monitoreo en tiempo real permite una mejor gestión de la demanda de energía, lo que puede reducir los costos de producción y mejorar la eficiencia energética.

 

  • Gestión de la energía en edificios y hogares

El IoT también se puede emplear para mejorar la eficiencia energética en edificios y hogares. Como vimos en el punto anterior, los sensores pueden monitorear el uso de energía en tiempo real, gracias a esto se puede ajustar automáticamente la temperatura y la iluminación para maximizar la eficiencia energética. También se pueden utilizar sistemas de automatización para reducir el consumo de energía en momentos en que los edificios están vacíos o no se necesita tanta energía.

 

  • Reducción del consumo de energía en la industria

El IoT también puede ayudar a reducir el consumo de energía en la industria al optimizar la producción y el empleo de energía. Por ejemplo, el IoT se puede emplear para monitorear y controlar el consumo de energía en las plantas de producción, lo que permite identificar y resolver problemas de eficiencia energética. También se pueden gestionar sensores para monitorear el estado de las máquinas y prevenir fallos que puedan causar interrupciones en la producción y el suministro de energía.

 

  • Gestión de la red eléctrica inteligente

El IoT también se emplea para gestionar las redes eléctricas inteligentes. Estas redes emplean sensores y dispositivos conectados para monitorear la utilización de energía y ajustar la producción y distribución de energía en tiempo real. Esto permite una mayor eficiencia energética y una reducción de los costos de producción.

 

  • Seguridad de la red de energía

El IoT también se puede usar para mejorar la seguridad de la red de energía. Los sensores pueden monitorear los niveles de voltaje y detectar fallas en tiempo real, lo que permite una respuesta rápida y eficaz para minimizar el riesgo de daños a la red y a la propiedad.

Ventajas del IoT en la energía eléctrica 

  • Mejora de la eficiencia energética: El IoT permite el monitoreo en tiempo real del uso de energía, lo que permite ajustar automáticamente la temperatura, la iluminación y otros factores para aumentar la eficiencia energética. 

 

  • Gestión de la demanda de energía: El IoT permite una mejor gestión de la demanda de energía, lo que puede reducir los costos de producción y mejorar la eficiencia energética. Los proveedores de energía pueden ajustar la producción y distribución de energía para satisfacer la demanda.

 

  • Mejora de la sostenibilidad: El IoT puede mejorar la sostenibilidad al permitir una mejor gestión de los recursos energéticos. Los proveedores de energía pueden utilizar el IoT para monitorear y optimizar la producción y distribución de energía a través de fuentes renovables. Esto puede reducir la dependencia de los combustibles fósiles.

 

  • Mejora de la calidad del servicio: El IoT puede mejorar la calidad del servicio al permitir una gestión más eficiente de la producción y distribución de energía, lo que puede reducir las interrupciones y mejorar la estabilidad del suministro de energía.
Internet de las cosas, hogar y empresa

Medidores de energía eléctrica con IoT

Estos medidores inteligentes están conectados a internet, lo que les permite enviar datos de consumo de energía eléctrica a los proveedores de energía en tiempo real. Además, este tipo de medidores permiten a los proveedores de energía realizar un seguimiento más preciso del consumo de energía. Esto les autoriza ajustar la producción y distribución de energía de manera más eficiente.

 

Los medidores de energía eléctrica con IoT también pueden ayudar a prevenir el fraude y mejorar la seguridad. Al estar conectados a internet, los proveedores de energía pueden detectar anomalías en el consumo de energía que podrían indicar fraude o manipulación del medidor. Además, pueden ayudar a mejorar la sostenibilidad al permitir que los usuarios monitoreen su consumo de energía y hagan ajustes para reducir su huella de carbono. Esto puede incluir ajustar la temperatura en su hogar, apagar luces y electrodomésticos cuando no se estén utilizando y cambiar a fuentes de energía renovable.

 

Como podemos ver, el IoT ofrece una amplia gama de posibilidades para mejorar la eficiencia, reducir costos y mejorar la calidad del servicio en la producción y distribución de energía. Con una gestión adecuada, esta tecnología puede ayudar a crear un sector energético más eficiente, seguro y sostenible

 

En Tecnologías EOS ofrecemos medición eficiente de energía eléctrica por medio de su administración y control, optimizando los recursos, servicios y los mejor medidores eléctricos que se adaptaran a tus necesidades.  Si quieres implementar soluciones IoT en los medidores de energía de tu hogar o empresa para aprovechar al máximo sus ventajas, no dudes en contactar con nuestro equipo.

Conoce más sobre Tecnologías EOS: https://tec-eos.com/nosotros/ 

Medidores de electricidad

Medidores de electricidad inteligentes

Medidores de electricidad inteligentes 768 384 Tecnologias EOS

La medición inteligente se define como el proceso de medición de energía que incluye el registro y la transmisión de dicha medición de manera instantánea a los servidores de la CFE. Un medidor inteligente es un tipo de contador avanzado de electricidad (vatihorímetro), que registra el consumo energético de una forma más detallada que los contadores convencionales. Este dispositivo inteligente, también conocido como un contador avanzado, recopila el consumo de energía y lo envía al proveedor de energía eléctrica mediante comunicaciones inalámbricas sin necesidad de ser revisado regularmente por personal capacitado.

 

Este medidor tiene la capacidad de procesamiento y memoria. Esta nueva categoría de medidores agrega diversas funcionalidades, tanto de facilidades de configuración y parametrización como de recolección de información y supervisión del funcionamiento del suministro, entre otras.

Diferencia de medidores de electricidad inteligentes y tradicionales.

La principal diferencia que se evidencia al utilizar un medidor inteligente en lugar de los tradicionales, es que el primero proporciona información actualizada y detallada del consumo de energía de tu hogar o negocio, identificando la hora y el lugar de mayor consumo. También registra y notifica irregularidades que normalmente solo podían ser detectadas por un técnico especializado, facilitando la solución de problemas potenciales en el sistema eléctrico.

 

Al poder monitorear regularmente el consumo, puedes entender la dinámica de cada espacio y beneficiarte de todas las funcionalidades que conlleva la gestión tecnológica, para optimizar al máximo tu consumo y tu experiencia como usuario.

Medidores-de-energía-eléctrica-tradicional-y-digital

Por otro lado, las funciones de medida se implementaron en circuitos integrados (chips). Con esto podemos decir que los medidores inteligentes miden correctamente la energía y las demás magnitudes eléctricas.

 

Esta nueva categoría de medidores agrega diversas funcionalidades, tanto de facilidades de configuración y parametrización como de recolección de información y supervisión del funcionamiento del suministro, entre otras.

 

Una de las diferencias más importantes con los medidores tradicionales es que los parámetros de funcionamiento de un medidor inteligente se pueden configurar (es decir, son modificables luego de fabricados) de forma remota, desde el sistema de gestión central.

Tarjeta IoT para medidores de electricidad inteligentes

Empezando por IoT, este es un sistema moderno, que, probablemente, ya está familiarizado con algunos aspectos de IoT, debido a que el concepto de hogar inteligente, u hogar conectado, viene de la mano del término IoT.

 

Es tanto su alcance que ya ha llegado a apoyar a la medición de electricidad. El trabajo de estos dispositivos consiste en comunicar los datos directamente al proveedor de energía. Contrario a las viejas tecnologías, existen un gran número de beneficios con esta tecnología. El proveedor es capaz de obtener mayor información acerca de cuándo y cómo su energía es usada, y pueden confiar en el reporte exacto. El consumidor o usuario final puede permitirse ver exactamente qué tanta energía está utilizando, dándole el control para regular su consumo.

 

En Tecnologías EOS contamos con tarjetas de interfaz de Red Aetheros AOS (LTE IoT) para medidores de electricidad (ESPECIFICACIÓN CFE GWH00-34). La NIC AOS LTE para medidores de electricidad cuenta con los últimos estándares en seguridad informática y comunicaciones inalámbricas abiertas para medición de electricidad avanzada y automatización de redes inteligentes.

 

El NIC AOS LTE cumplen con la especificación CFE GWH00-79 de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) “Tarjeta de escalamiento para medidores de energía eléctrica con puertos de escalamiento”. Cuenta con comunicación directa hasta SINAMED (Sistema Nacional de Medición) de la CFE. 

Medidores de electricidad

Emplea conexiones (Plug’n’play) con medidores eléctricos líderes en el mercado, ya que es una tarjeta de interfaz de red inalámbrica e informática periférica segura, basada en estándares abiertos de red LTE LPWA. Estos proporcionan al cliente una solución para el futuro, sin tener que instalar una infraestructura de comunicaciones, simplemente utilizar el medidor existente, escalarlo y comunicarlo a la red celular. 

 

Impulsada por AOS, la NIC LTE permite a las empresas de servicios públicos elegir e implementar la medición avanzada y las aplicaciones de automatización de redes inteligentes que mejor satisfagan sus necesidades, sin tener que comprometer una solución que esté vinculada a un proveedor de medidores.

 

Admite el “enrutamiento seccionado” con bandas LTE públicas y privadas e incluye soporte para la gestión de perfiles SIM de red LTE inalámbrica basada en estándares 3GPP. Cuenta con un radio de banda global LTE CatM1 / NB- IoT integrado, que proporciona a las aplicaciones un acceso público seguro a Internet, al tiempo que permite que el firmware y sus aplicaciones alojadas se gestionen y controlen a través de una red IP privada segura. AOS es un sistema operativo basado en Kernel de Linux, diseñado para permitir una comunicación altamente segura y de fácil aplicación para lo que se conoce como el Internet de las Cosas (IoT). 

 

Si deseas implementar la medición de energía eléctrica en tu hogar, no dudes en contactarnos: https://tec-eos.com/contacto/ 

personas-instalando-el-servicio-de-energía-eléctrica

¿Cómo dar de alta el servicio de energía eléctrica en tu hogar o negocio?

¿Cómo dar de alta el servicio de energía eléctrica en tu hogar o negocio? 1936 720 Tecnologias EOS

Contratar el servicio de energía eléctrica es un proceso sencillo, pero que requiere prestar atención a una serie de requisitos para poder formalizar el contrato sin mayores dificultades. Hacer un nuevo contrato de energía eléctrica es el primer paso para establecer contacto con la Comisión Federal de Electricidad, dado que la CFE es la responsable del servicio eléctrico en México.
En este artículo te informaremos sobre la documentación que se requiere para un trámite de estas características, tanto para los ciudadanos particulares como para los negocios.

¿Cuáles son los requisitos para tener energía eléctrica?

Para que el trámite del contrato de energía eléctrica pueda proceder en tu propiedad o negocio deberá cumplir con ciertas especificaciones. A continuación, te explicamos más sobre los requisitos que debes cumplir.

 

  • En caso de recontratación, el servicio debe estar al corriente en el pago de sus recibos y sin cargos pendientes de aplicar.
  • Que el poste más cercano se encuentre a no más de 35 metros tratándose de un área urbana o no más 50 metros tratándose de un área rural del lugar donde se instalará el medidor.
    Contar con la preparación eléctrica determinada conforme a la normatividad vigente, la cual puedes consultar en la siguiente página www.cfe.mx
  • En caso de no existir líneas de suministro o que el poste más cercano se encuentra mayor distancia de la requerida o si requieres un servicio trifásico de cualquier carga, es necesario realizar una solicitud de factibilidad en las oficinas de CFE. Esta servirá para analizar la posibilidad de suministrarte el servicio desde la red actual o bien para ejecutar el levantamiento del proyecto y el presupuesto de la obra requerida.

Los requisitos para contratar energía eléctrica en un negocio no son muy diferentes a los que solicita la CFE para las residencias domésticas, pero es importante que sepas qué tipo de red utilizarás.

Generalmente, los contratos de energía eléctrica para negocios tienen una demanda de 10 kilovatios, pero dependiendo de esta demanda, se debe tener un certificado de instalaciones eléctricas cumplen con las normas mexicanas.

Persona-pensado-cómo-dar-de-alta-el-servicio-de-energía-eléctrica

Contrato Tarifa 2: hasta 25 kW

Por ejemplo, la tarifa 2 se aplica a todos los servicios que usan la energía en baja tensión para cualquier uso (normalmente en 220 y 120 voltios), con una demanda permitida de hasta 25 kilovatios.

Antes de contratar un servicio eléctrico para empresas en tarifa 2 resulta imprescindible disponer de lo siguiente:

  • Red eléctrica de baja tensión en la calle del domicilio.
  • A menos de 35 metros del punto en el que se instalará el medidor debe haber un poste de energía eléctrica.
  • El local debe disponer de instalación interior eléctrica.
  • En el exterior del negocio debe estar una instalación de acuerdo a la especificación CFE DCMBT300.

Contrato Tarifa 3: más de 25 kW

La tarifa 3 corresponde a una demanda superior a 25 kW, también en baja tensión y para cualquier empleo (normalmente 220 y 120 voltios). Además de la certificación de instalaciones eléctricas oficiales, se debe presentar un diagrama de instalación de red eléctrica.

Antes de contratar esta tarifa es requisito imprescindible formalizar la solicitud de factibilidad, mencionada anteriormente. A demás, se debe presentar copia del documento de propiedad de la empresa y constatar cuál es el cargo que tiene el solicitante dentro de la compañía.

Tarifa de media tensión

El suministro al servicio catalogado como media tensión puede ser en voltajes desde 1000 volts hasta los 36,000 Volts, en México los voltajes en media tensión más comunes son: 13,200 – 23, 000 y 34,500 Volts dependiendo de la zona. En estos casos también es obligatoria la solicitud del trámite de factibilidad. Se hace, por lo tanto, indispensable contar con la instalación para la conexión de la red a la subestación y/o equipo de seccionamiento.

Otros puntos que debemos tener en cuenta, es que si se trata de una obra, condominio o edificio nuevo, será el constructor quien tendrá que obtener la autorización correspondiente por parte de CFE para que se pueda contratar el servicio eléctrico.
Para esto, también es necesario realizar una solicitud de factibilidad en caso de que el negocio necesite más de 10 kW, o no existen líneas para trasladar el suministro.

Hablando más a fondo sobre la solicitud de factibilidad, esta es aquella que tiene como objetivo analizar la posibilidad de suministrar el servicio con la red actual. Tras ejecutar la solicitud, y en un plazo inferior a 15 días, la CFE emitirá un oficio resolutivo donde se notificará la solución técnica más económica del proyecto de obra que se requiera, ya sea de ampliación, modificación u obra específica y el importe a pagar por concepto de aportación de las obras necesarias a ejecutar. De acuerdo con lo dispuesto por el Reglamento de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica en Materia de Aportaciones. Una vez liquidado el pago total, la CFE efectuará los trabajos que permitan la prestación del servicio.

Persona-con-documentos-para-dar-de-alta-el-servicio-de-energía-eléctrica

Es importante que declares los aparatos electrónicos que hay en la vivienda, estableciendo sus capacidades y niveles de consumo. No olvides que el importe del depósito de garantía y el consumo de energía se pagarán en la primera factura. Por ningún motivo deberás de pagar la conexión, ya que es completamente gratuita.

Documentación que necesitas para dar de alta el servicio de energía eléctrica

  • Nombre completo presentando una identificación oficial
    Dirección (calle, número exterior/ interior, colonia, municipio, estado, código postal) donde se prestará el servicio, especificando las entre calles.
  • En caso de no poseer vivienda propia, puede introducir al trámite el documento de arrendamiento.
  • Registro Federal de Contribuyentes (RFC).
  • Teléfono y correo electrónico.
  • En caso de ser representado por un tercero, el representante debe entregar una carta poder simple o notariada e identificaciones oficiales de ambos.
  • Si se contrata el servicio a nombre de una persona moral, deberá presentar adicionalmente el acta constitutiva en original (para cotejo) y copia simple; así como la documentación que acredite la representación del solicitante.
  • En caso de existir, es importante indicar el número de medidor vecino o el más cercano a tu domicilio, negocio, etc.
personas-instalando-el-servicio-de-energía-eléctrica

¿En dónde puedes dar de alta el servicio de energía eléctrica?

Afortunadamente, este servicio se puede contratar de varias formas, vía telefónica, en línea o bien, asistiendo al centro de atención de clientes de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) más cercana a tu domicilio. Si deseas hacerlo por teléfono, deberás llamar al número 071 y proporcionar tus datos personales como solicitante y los de la vivienda o negocio donde se requiere que sea instalado el servicio eléctrico.

Por otro lado, si es por internet, solo entra a la página oficial de la CFE y rellena los datos personales que te indican. Es un sistema amigable por lo que no tendrás ningún problema. También puedes acudir a las oficinas o sucursales de la CFE y hacer tu solicitud de trámite.

¿Tiene costo el trámite?

El proceso de firmar un contrato de energía eléctrica no tiene ningún costo. No obstante, y como ocurre con todos los nuevos contratos de CFE, en el primer recibo de energía eléctrica, además del importe de consumo, te encontrarás un costo extra llamado depósito de garantía. Es un monto variable que se cobra una sola vez al inicio del servicio y que cubre un mes completo de consumo en tu ubicación. Basándose en la tarifa mensual que exista en el momento del contrato, se determina la cantidad a pagar.

¿Cómo saber en qué etapa va tu solicitud?

El tiempo de atención después de solicitar el servicio es de 2 días en área urbana y 5 días en área rural, pero en todo momento podrás conocer el estado de tu solicitud marcando 071 o acudiendo a la ventanilla de un Centro de Atención a Clientes.Te interesan este tipo de contenidos, te invitamos a estar al pendiente de nuestros blogs https://tec-eos.com/nosotros/

Internet de las cosas

Entérate cómo funciona el internet de las cosas

Entérate cómo funciona el internet de las cosas 768 384 Tecnologias EOS

El internet de las cosas (IoT) es el proceso que permite conectar elementos físicos cotidianos de manera inalámbrica a una red de Internet, esto porque llevan incorporados sensores, software y otras tecnologías con el fin de intercambiar datos con otros dispositivos, los cuales pueden ser objetos domésticos tales como los focos de tu hogar hasta herramientas sofisticadas como maquinaria de hospitales o industrias grandes.

 

Hoy en día, IoT tiene el propósito de informar a los usuarios o automatizar una acción mediante sus dispositivos. Tradicionalmente, la conectividad se lograba principalmente a través de wifi, mientras que hoy 5G y otros tipos de plataformas de red ofrecen la promesa de manejar enormes data sets, casi en cualquier lugar, con velocidad y confiabilidad.

 

Importancia de saber cómo se ejecuta el internet de las cosas

 

El Internet de las Cosas ha logrado en los últimos años alterar nuestra vida cotidiana hasta el punto de que incluso los que no tienen conocimientos tecnológicos han empezado a aceptar la comodidad, el confort y los valiosos conocimientos que ofrece.

 

Durante los últimos años, las tecnologías de la información y las telecomunicaciones han tenido una evolución significativa, debido a que hoy en día, todas las personas alrededor del mundo, con diferentes niveles sociales, países o alcance económico, pueden hacer uso del IoT, ya que ahora casi todos poseemos un celular inteligente y electrodomésticos que estén conectados a Internet. 

 

Ahora los objetos físicos son capaces de recopilar, estudiar y compartir datos entre ellos sin tener que ser accionados manualmente por una persona, ocasionando que estemos en un mundo hiperconectado, donde casi cualquier aparato en la calle, nuestros trabajos u hogares están diseñados para grabar, supervisar y modificar la interacción que tenemos con ellos, permitiendo establecer un puente entre el mundo virtual y físico entre nosotros.

 

 

  1. Smart Home

En los hogares tiene muchas aplicaciones, la casa inteligente se ha convertido en una revolución de los espacios residenciales y se predice que las casas inteligentes serán tan comunes como los teléfonos inteligentes.

Esto es posible mediante conmutadores, sensores y dispositivos inteligentes. Los sistemas de automatización del hogar se pueden usar para monitorear y controlar cosas como iluminación, climatización, sistemas de seguridad, electrodomésticos, e incluso si no te encuentras dentro del hogar, además los productos de Smart Home auguran un ahorro de tiempo, energía y dinero.

 

  1. Redes inteligentes

Las redes inteligentes utilizan soluciones de IoT para facilitar la integración de tecnología con el fin de ayudar a los consumidores a mejorar el racionamiento y comprender la energía que están utilizando a través de paneles solares y otros medios. 

 

Los sensores de IoT que hay en toda la red pueden detectar riesgos potenciales antes para que la energía pueda redistribuirse según sea necesario a fin de evitar o minimizar cortes y otros problemas.

 

  1. Empresarial

El Internet de las Cosas proporciona una mejor visibilidad y conocimiento de las operaciones y los activos de una empresa por medio de la integración de sensores de máquina, programas de software, sistemas de computación y almacenamiento en la nube.

 

En las empresas, el IoT asiste en la gestión, recopilación, procesamiento y análisis de datos de manera clara y sencilla, para llegar a establecer requerimientos, procesos y avances.

 

  1. Salud

Cada vez es más común ver dispositivos médicos impulsados por IoT, como el uso de sensores conectados a los pacientes, esto permite a los médicos controlar el estado de un paciente fuera del hospital y en tiempo real.

 

Mediante la monitorización continua de ciertas métricas y las alertas automáticas sobre sus constantes vitales, el internet de las cosas ayuda a mejorar la atención a los pacientes. 

 

Uno de los avances más importantes son las herramientas quirúrgicas inteligentes. Estas herramientas permiten a los médicos a distancia conectarse con algunos de los mejores cirujanos del mundo, realizar cirugías guiadas, diagnósticos remotos e incluso monitorear a los pacientes anestesiados durante ese tiempo crítico.

 

  1. Smart City

Las ciudades inteligentes son otra poderosa aplicación del IoT que genera curiosidad entre la población mundial. Es un entorno urbano que aplica tecnología para potenciar los beneficios y disminuir las carencias de la urbanización.

 

Usando sensores, medidores y otros dispositivos de IoT, los planificadores urbanos pueden monitorear y recopilar datos para abordar los problemas de manera proactiva, como la vigilancia inteligente, el transporte automatizado, los sistemas más inteligentes de gestión de la energía, la distribución del agua, la seguridad urbana y la supervisión del medio ambiente. 

 

  1. Wearables

Un wearable es un dispositivo electrónico que se usa en el cuerpo humano y que interactúa con otros aparatos para transmitir o recoger algún tipo de datos, como por ejemplo las gafas virtuales, pulseras fitness para controlar el gasto de calorías y las pulsaciones del corazón, también existen wearables para vigilar a tu bebé.

 

Son tantas los usos y aplicaciones que el internet de las cosas nos pueden ayudar, ya que también son bastante utilizadas en industrias grandes como la hostelería, la agricultura, la gestión de flotas, la monitorización del tráfico, etc. Prácticamente, IoT está en todas partes, el futuro del Internet de las Cosas tiene el potencial de ser ilimitado.

 

Podemos concluir que IoT puede ser aplicado en diversos campos, empezando por los hogares, empresas de todos los sectores y ciudades; basándose en la lectura de sus sensores, actuadores y/o periféricos, software y bases de datos en la nube capaz de, analizar y tomar decisiones en tiempo real, que se traducen en rentabilidad y/o bienestar.

 

El potencial no consiste únicamente en habilitar miles de millones de dispositivos simultáneamente, sino en aprovechar los enormes volúmenes de datos procesables que pueden automatizar diversos procesos empresariales.

 

Si te gusta este tipo de contenido no te pierdas nuestros siguientes blogs: https://tec-eos.com/blog/ 

 

Fuentes:

https://www.sap.com/latinamerica/insights/what-is-iot-internet-of-things.html

https://aws.amazon.com/es/what-is/iot/ 

https://www.cursosaula21.com/internet-de-las-cosas-iot-que-es-y-como-funciona/ 

recibo de CFE

¿Sabes cómo leer tu recibo de CFE?

¿Sabes cómo leer tu recibo de CFE? 768 384 Tecnologias EOS

Aprende a leer tu recibo de CFE

¿Quieres saber cómo leer tu recibo de CFE? Lo primero que debes saber es que el recibo emitido por la Comisión Federal de Electricidad es que consta de una sola hoja con información impresa al frente y al reverso, la cual recibirás en tu domicilio de manera mensual o bimestral, dependiendo de tu contrato de energía eléctrica.

Este recibo vendrá con los detalles de tu consumo de electricidad, en un desglose de todos aquellos conceptos que todos debemos pagar por el uso del suministro de la energía eléctrica.

En este blog, te explicaremos todo el contenido del recibo de la CFE, con un desglose de cada uno de los elementos que se encuentran incluidos en la factura.

recibo-de-cfe

Interpreta tu recibo de CFE

La CFE cuenta con siete tarifas domésticas y una doméstica de alto consumo (DAC) designadas de acuerdo a la temperatura de tu localidad.

recibo de CFE

Datos personales

En el lado superior izquierdo de la primera página del recibo se encontrarán todos tus datos personales:

  • Nombre: Aparece el nombre completo del titular (la persona que se dio de alta en el contrato).
  • Dirección: Ubicación de tu domicilio o de donde está conectado el servicio.
  • No. de servicio: Es un dato numérico único para cada usuario, el cual permite identificar a los clientes en el sistema.
  • RMU: Es el registro móvil de usuario. Conformado por el código postal, fecha de inicio de contrato y un código alfanumérico con el que CFE identifica a sus clientes.
  • Límite de pago: Es la fecha en la que a más tardar se debe realizar el pago de la factura CFE.
  • Corte a partir: El día que será suspendido el servicio en caso de impago.
  • Tarifa: Tipo de tarifa doméstica correspondiente al servicio.
  • No. de medidor: código que identifica el medidor instalado en el domicilio.
  • Multiplicador: número por el que se multiplica la diferencia de lecturas de medidor para obtener el consumo de energía.
  • Periodo facturado: fecha en la que inicia y finaliza el registro de consumo de energía del recibo.
Pago-recibo-cfe

Monto total a pagar

También en la página principal del recibo encontrarás este monto en la parte superior derecha, aquí se especifica la cantidad redondeada total que tienes por liquidar, recordando que el recibo llega de manera bimestral y que debe estar en pesos mexicanos, además si es el caso, la cancelación es por el periodo que se ha facturado por el tiempo que se ha prestado el servicio.

Abajo de este dato suelen estar avisos informativos relevantes para ti y programas que ofrece CFE.

Nivel-de-consumo-de-luz

Los consumos que has realizado

En el apartado central superior de tu factura se encuentra el consumo realizado en kilowatts-hora (kWh); con la lectura de medidor más reciente y la lectura anterior a esta, en modo de comparativa, en esta parte encontrarás los siguientes datos:

El Concepto: Aquí se señalan los diferentes rangos de consumo de energía en kWh de la tarifa doméstica que has consumido, así sé logra distinguir el precio que corresponde y la suma de los kWh que han sido usados.
La Lectura actual: Es la cantidad, expresada en kWh, que indica lo que se ha registrado en la última lectura del medidor.
La Lectura anterior: Se refiere a la cantidad de kWh que se ha registrado en la lectura de tu medidor al finalizar el periodo pasado.
El Total del periodo: Es la diferencia entre la lectura anterior y la lectura más reciente de tu medidor, estos datos indican la cantidad de kWh que ha consumido.
El Precio: Precio que aplica por cada kWh consumido en los rangos de la tarifa de energía eléctrica de la CFE.
Subtotal: Rs el resultado de multiplicar la cantidad de kWh que se ha consumido por el costo de cada uno de los rangos.
Gráfico linear: indica los colores que vienen de verde a rojo y la misma suele señalar con una pequeña flecha el nivel de consumo eléctrico del periodo facturado, en donde verde es bajo y rojo es alto, aquí se recomienda evitar pasar más allá de la mitad de la barra indicadora para así evitar una tarifa doméstica de alto consumo.

Costos-de-energía

Costos del mercado eléctrico y apoyo gubernamental

Ubicado en la parte central del recibo, se detalla el costo en el Mercado Eléctrico Mayorista.

Aquí se desglosa cuánto le cuesta a la CFE la generación de la electricidad y su distribución y transmisión para llevarla hasta los hogares de los usuarios finales, en esta parte se incluyen los siguientes conceptos:

 

  • Suministro
  • Distribución
  • Transmisión
  • CENACE
  • Generación
  • Capacidad
  • SC MEM

El cálculo de la suma del total de cada concepto menos el importe del subtotal que aparece en la sección anterior de consumos realizados se obtiene la cantidad de apoyo gubernamental o subsidio que aporta el gobierno en el periodo de facturación. La aportación gubernamental se obtiene bimestralmente a excepción de la tarifa DAC

importe-a-pagar-en-el-recibo-cfe

Desglose del importe a pagar

Al lado del gráfico anterior, se encuentra el desglose del importe a pagar, con la sumatoria del subtotal y del IVA. En esta parte se va a desglosar todo el resultado de lo que es la cantidad a pagar por conceptos en pesos:

La Energía: Es la cantidad que resulta de aplicar los precios de la tarifa a cada rango de consumo de la electricidad utilizada, es decir, el subtotal.
El IVA 16%: Impuesto al valor agregado en porcentaje que se aplica al subtotal.
La Factura del Periodo: Es la suma del importe de energía más el importe del IVA.
La DAP*: Es el derecho al alumbrado público.
Los Cargos o créditos*: Son los ajuste sobre la base de consumo real en la lectura del medidor. Los cargos o créditos suelen incluir los diversos conceptos de pago en la sección de avisos.
Alt text: importe-a-pagar-en-el-recibo-cfe

El Adeudo anterior*: Es el monto total facturado en el periodo de consumo anterior.
Su pago*: La cantidad que ha sido abonada en el periodo de facturación anterior.
La diferencia por redondeo*: cantidad en centavos que se aplica en al monto total a pagar para ajustarlo a un número entero.
El Total: Monto total sin redondeo del adeudo en la factura del periodo.

Los conceptos marcados con * puede ser que no aparezcan en tu recibo de luz CFE, ya que suelen cambiar de acuerdo a cada localidad.

El Talón de caja del recibo

El Talón de caja del recibo

Este código de barras incluye todos aquellos datos que tienen que ver con el número de servicio, además del RMU y el monto a pagar, lo podrás encontrar al final de la primera hoja, con él podrás pagar tu recibo de la CFE en la ventanilla de cualquier sucursal de la CFE, en un CFEMático o en los establecimientos y bancos autorizados.

En algunos recibos podrás encontrar junto al talón, un código QR el cual te dirigirá al portal de CFE, donde podrás conocer más acerca de tu recibo.

recibo de CFE

Periodos de facturación

  • Periodo: Es la fecha inicial y fecha final de consumo registrado en los periodos pasados.
  • kWh: Es la cantidad de energía consumida en kilowatts-hora en cada periodo.
  • Importe: Indica el monto total a pagar en la facturación de los recibos de luz anteriores.
  • Pagos: Es el monto total abonado para liquidar el consumo de cada periodo.
  • Pendientes de Pago: Indica la cantidad de deuda que se tiene en caso de existir el impago de algún recibo de luz.
recibo de CFE

El Consumo histórico del consumo de luz de la CFE

Lo puedes encontrar ubicado a un lado del recuadro anterior, se muestra una gráfica de barras, que te permite visualizar tu consumo de energía eléctrica en los periodos anteriores para detectar las fechas con mayor utilización y conocer el comportamiento y tendencias de consumo.

anuncios-recibo-cfe

Anuncios

En esta sección, la Comisión Federal de Electricidad incluye anuncios que pueden ser relevantes para el consumo de energía, también consejos de eficiencia energética o la promoción de la descarga de su App CFEContigo en dispositivos móviles.

El Talón de caja del recibo

Avisos

La última sección del reverso del recibo incluye las instancias y recursos que pone la CFE a disposición de sus usuarios para presentar quejas ante la PROFECO y la Comisión Reguladora de Energía.

Encontrarás un recuadro con información relevante al periodo de facturación y avisos importantes que la CFE suele dejar.

Esperamos que con esta información se hayan aclarado todas tus dudas sobre el recibo que pagas ante la CFE.

En Tecnologías EOS ofrecemos medición eficiente de energía eléctrica por medio de su administración y control, optimizando los recursos, servicios y los mejor medidores eléctricos que se adaptaran a tus necesidades.

Conoce más sobre Tecnologías EOS: https://tec-eos.com/nosotros/

Energía eléctrica

Vivir sin energía eléctrica. ¿Podrías hacerlo?

Vivir sin energía eléctrica. ¿Podrías hacerlo? 1024 509 Tecnologias EOS

¿Podrías vivir sin energía eléctrica?

Actualmente, la energía eléctrica es indispensable para nuestras vidas, la necesitamos y ocupamos para la mayoría de nuestras actividades durante el día, desde cargar nuestros celulares o mantener encendida una computadora, hasta para el funcionamiento del aire acondicionado, electrodomésticos, etcétera, así que… ¿Qué podría pasar si nos quedamos sin energía eléctrica?

Para comenzar, al planeta Tierra no le ocurriría nada, o por lo menos nada catastrófico, incluso sería más limpio; pero si hablamos sobre lo que nos pasaría a los seres humanos, básicamente de un momento a otro, quedaríamos incomunicados, en los lugares cálidos no se podría hacer uso de un ventilador o aire acondicionado para refrescarse y en los lugares donde hace frío, no se podría hacer uso de un calentador. Se detendrían actividades en las escuelas y, las oficinas así como los hospitales entrarían en crisis y todos estaríamos sumergidos en un caos debido a nuestra gran dependencia a la energía eléctrica. 

 

Importancia de la energía eléctrica

 

Gracias a la energía eléctrica, es posible el desarrollo de las personas, en la medida en que son esenciales los servicios que nos permiten disfrutar de un ambiente confortable en nuestros hogares, mediante la iluminación, la refrigeración de alimentos y el uso de algunos equipos que nos ayudan a que las actividades de nuestro día a día sean más fáciles.

La energía eléctrica ha invadido todas las esferas de la actividad humana: la industria y la agricultura, la ciencia y el espacio, nuestra vida cotidiana.

El acceso a la electricidad, impulsa el crecimiento económico y progreso humano. Esto se debe a que la disponibilidad de energía tiene un efecto directo sobre la productividad, la salud, la educación, el abastecimiento de agua potable, los servicios de comunicación, etc.

Es por esto que te mostramos la importancia que tiene la energía eléctrica, en distintas áreas:

 

Electricidad en el hogar: 

Muchas de nuestras actividades cotidianas requieren la utilización de electricidad. La industria eléctrica, a través de la tecnología, ha puesto a la disposición de todas las personas el empleo de artefactos eléctricos que facilitan las labores del hogar, haciendo la vida más placentera. Hoy en día gracias a estos artículos es más fácil cocinar, lavar ropa, comunicarnos y sobre todo, ahora que muchas personas se han visto obligadas a estudiar o trabajar desde casa, es necesario disponer de un sistema eléctrico adecuado a las necesidades como el internet y la carga de aparatos electrónicos. 

Pero no solo esto, también contamos con aparatos eléctricos que nos proporcionan entretenimiento y diversión como el televisor, el equipo de sonido, los videojuegos, etc.

Energía eléctrica

Energía eléctrica en una ciudad:

 

Todo requiere de energía y más si hablamos de una ciudad o comunidad completa, ya que se manifiesta, a través de alumbrado público en plazas, parques, autopistas, túneles, carreteras, etc., con el fin de proporcionar seguridad y visibilidad a los peatones y mejor desenvolvimiento del tráfico automotor en horas nocturnas; los semáforos en la vía pública permiten regular y controlar el flujo de vehículos. 

También es indispensable en el funcionamiento de los establecimientos de ventas de productos de primera necesidad, como en supermercados o tiendas de alimentación que permanecen abiertas al público, así como las farmacias prestan un servicio importante a la sociedad.

Al igual, tomando el tema de las farmacias, uno de los puntos más relevantes donde entra la electricidad es en el servicio de la medicina a través de los distintos instrumentos y máquinas que se usan en esta área. Gracias al suministro de energía, estas maquinarias e instalaciones funcionan para las personas que lo necesitan, debido a que cuentan con los medios necesarios para su pronta recuperación.

Además, la energía eléctrica ha podido contribuir a numerosos avances en la ciencia e investigación. Diversas herramientas y maquinarias que funcionan con electricidad son empleadas para reparar o acondicionar todas las urbanizaciones.

Energía eléctrica

Electricidad en el transporte 

 

Si existe un sector en el cual es indispensable contar con energía eléctrica, es en el del transporte. El impacto de este sector en el ámbito  energético y ambiental por la matriz de su consumo en todos los países y su peso en las emisiones contaminantes, lo ubican en el centro de las enormes transformaciones impulsadas por la energía eléctrica de nuestra actualidad. 

Gran parte del transporte público utiliza energía eléctrica. No obstante, hoy en día contamos con la tecnología suficiente para contar con transporte eléctrico, el cual no contamina el medio ambiente, además es una buena solución para los problemas de ruido que genera el transporte en las ciudades. 

Energía eléctrica

Energía eléctrica en la Industria.

 

En la industria, la electricidad se emplea tanto para impulsar diversos mecanismos como directamente en los procesos tecnológicos. La necesidad de aumentar la producción de bienes a un mínimo costo obligó a reemplazar la mano de obra por maquinarias eficientes. Esto pudo llevarse a cabo en forma masiva a raíz del desarrollo de los motores eléctricos.

Casi la mitad de la energía que se consumen en las industrias es eléctrica. La electricidad se usa tanto como fuente impulsora de los motores eléctricos de las máquinas y aparatos propios de cada sector, como para calentar los contenidos de tanques, depósitos o calderas, también es la principal fuente de iluminación, y permite obtener calor y frío con equipos de climatización.

El trabajo de las instalaciones modernas de comunicación (computadoras, teléfono, televisión, etc.) se basa en el uso de la electricidad. Sin él, el desarrollo de la cibernética, la tecnología informática y la tecnología espacial habría sido imposible.

Energía eléctrica

Electricidad en los medios de comunicación:

 

También en los medios de comunicación apreciamos la importancia de la electricidad, ya que el funcionamiento de la radio, televisión, cine, la emisión de la prensa, etc., depende en gran parte de este tipo de energía. Sin el normal funcionamiento de la red eléctrica es impensable que estos medios de difusión puedan informar, alertar o transmitir cualquier comunicado.

A nivel mundial, los usuarios y las organizaciones interactuamos con Internet a través de una gran variedad de servicios digitales, como redes sociales, editores de documentos en línea, almacenamiento de fotos y mucho más.

Hoy en día, los operadores y proveedores de servicios de comunicaciones tienen el interés de crear infraestructuras de energía eléctrica estables y confiables, debido al internet, ya que al crecimiento en el uso de servicios digitales está dando como resultado un mayor consumo de energía eléctrica.

Tomando en cuenta el tema del internet, en nuestra actualidad contamos el Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) que abarca una gran cantidad de dispositivos inalámbricos conectados con elementos físicos que utilizamos cotidianamente, pero como hemos visto también requieren de energía eléctrica para funcionar y hacernos la vida más fácil.

Energía eléctrica

De acuerdo a todo lo que te mostramos anteriormente, puedes creer que no podrías vivir así por mucho tiempo, pero la realidad es que existen muchas regiones en el mundo donde no cuentan con acceso a la energía eléctrica. En el mundo todavía viven 733 millones de personas sin electricidad y otros mil millones se conectan a redes eléctricas poco fiables e inestables. Ahora bien, si piensas que podrías solucionar este problema regresando a métodos que se empleaban en épocas antiguas como el uso de leña o carbón, pues resulta que estos combustibles junto con otros más son completamente contaminantes y podrían afectar tu salud y la salud del planeta; lamentablemente y de igual forma, por falta de recursos, el 40 por ciento de la población mundial sigue usando estos combustibles.

 

Es momento de valorar, aprovechar eficientemente y ahorrar este recurso energético del cual dependemos tanto. Comienza a buscar nuevas alternativas para la energía eléctrica, como el máximo aprovechamiento de la luz solar en tu día a día, o la utilización de energía eólica.

 

¿Quieres saber más sobre ahorro de energía eléctrica?

 

Visita nuestros blogs.

 

 5 acciones para reducir el uso de energía eléctrica en casa

https://tec-eos.com/tecnologias-eos-empresa-lider-en-soluciones-integrales-de-energia-electrica-2/ 

 Electrodomésticos que gastan más energía eléctrica

https://tec-eos.com/electrodomesticos-que-gastan-mas-energia-electrica/

Eficiencia energética ¿Por qué es necesaria?

Eficiencia energética ¿Por qué es necesaria? 768 384 Tecnologias EOS

La eficiencia energética es necesaria para conseguir reducir el consumo de energía. Gracias a ella podemos conseguir ser más sostenibles, puesto que, reducimos las emisiones de dióxido de carbono y resto de gases de efecto invernadero a la atmósfera. De esta manera, la eficiencia energética, es la única forma de utilizar adecuadamente los recursos energéticos necesarios para los seres humanos y así lograr funcionar sin agotar al planeta.

 

Según la página del Gobierno de México, “Hoy día, la eficiencia energética en México contribuye más a la mitigación del cambio climático que las energías renovables”. Ver fuente. Por tal motivo, esta eficiencia energética se ha convertido en una prioridad no solo para México, sino también para los gobiernos de todo el mundo.

 

La eficiencia energética se puede aplicar a los medios de transporte, edificaciones, distintos sectores productivos y hogares, teniendo como ejemplos:

  • Lámparas LED en lugar de las comunes.
  • Utilización de paneles solares.
  • Motores de alto rendimiento en comparación con los tradicionales
  • Compra de electrodomésticos eficientes, que reduzcan consumo, así como costos de mantenimiento y emisión de gases a la atmósfera.

Nuestro compromiso en Tecnologías EOS, es brindar un servicio integral enfocado en la reducción de pérdidas de energía y sustentabilidad. Te ofrecemos medición eficiente de energía eléctrica: Por medio de su administración y control, optimizando los recursos, servicios y calidad de infraestructura. Conoce más de nosotros en nuestra página www.tec-eos.com

Conoce a nuestros distribuidores autorizados

Conoce a nuestros distribuidores autorizados 768 384 Tecnologias EOS

En Tecnologías EOS buscamos brindarte todos los días, un servicio de excelencia, por ello contamos con distribuidores cerca de ti, por todo el territorio nacional. ¡Conócelos!

Entre nuestros distribuidores autorizados se encuentran

SMART METERING S. DE R.L. DE C.V.

Empresa dedicada a la comercialización de productos de medición inteligente de energía.

ENERGY, POWER AND UTILITIES, S.A. DE C.V

Organización que brinda soluciones tecnológicas en la medición de energía eléctrica en baja, media y alta tensión.

SERVICIOS INTEGRALES EN MEDICIÓN S.A. DE C.V.

Empresa con más de 25 años de experiencia, en la medición de energía eléctrica para el área residencial, comercial e industrial.

AHRO TELECOMS S.A. DE C.V.

Líderes en proyectos y mantenimiento eléctrico, proveedores de medidores, telemedidos, equipos de comunicación y redes, material eléctrico, etcétera.

PROVEEDORA E IMPORTADORA VALAN S.A. DE C.V.

Proveniente de un grupo empresarial, proveedor de productos y servicios en la industria de energía eléctrica mexicana.

WAVEFORM ENERGY

Expertos en medición de energía eléctrica.

 

GTR ENERGY AND TRADE S.A. DE C.V.

Empresa con 20 años de experiencia, especializada en soluciones energéticas.

SIAVAN S.A. DE C.V.

Compañía de tecnologías de eficiencia energética. 

Estos son todos nuestros distribuidores actualmente. Es importante que los conozcas y los identifiques para saber a quién dirigirte si quieres obtener alguno de nuestros productos, ya que esta es la única manera en la cual puedes garantizar la autenticidad y calidad de los productos que solicites.

Para saber más de la medición de energía eléctrica y conocer más de nuestros productos, visítanos en Tecnologías EOS.

Tecnicos en energía eléctrica arreglando suministro eléctrico

Medición de energía eléctrica en México

Medición de energía eléctrica en México 768 384 Tecnologias EOS

Hoy en día parece casi imposible imaginar toda una ciudad sin alumbrado artificial y su falta podría causar estrés, pasaron décadas para qué se perfeccionará mecanismos que hicieron habitables las calles, los hogares y los negocios durante las noches.

 

Los primeros intentos de alumbrado público fueron con el uso de: velas, aceite, resinas, gas o petróleo, existían farolas que proporcionaban algo de luz en la oscuridad de las calles. Cuando se iba la luz natural se vivía en penumbra, por ello, la llegada del alumbrado público fue una nueva forma de ver la ciudad. 

 

La vida capitalina cambió radicalmente a finales del siglo XIX, en diciembre de 1881 los focos eléctricos poco a poco reemplazaron la iluminación de velas, aceite y gas en la ciudad. Así fue que las actividades del día a día dejaron de estar sujetas a la luz natural.

 

A inicios del siglo XX, la energía eléctrica era controlada por empresas privadas. Se crearon filiales con compañías internacionales, como The Mexican Light and Power Company, de origen canadiense, que operaba en el centro del país; el consorcio The American and Foreign Power Company, en el norte, y la Compañía Eléctrica de Chapala, en el occidente. En esos momentos el servicio de energía estaba limitado a mercados urbanos, fábricas, empresas y un pequeño sector de élite que podía pagar tarifas muy elevadas. Además, los cortes de energía eran bastante comunes.

 

Debido a todos estos problemas en el servicio eléctrico, el Gobierno Federal originó, el 14 de agosto de 1937, la Comisión Federal de Electricidad (CFE). El proyecto debía responder a los intereses generales de la nación, produciendo, transmitiendo y distribuyendo energía eléctrica a un costo accesible para todos los mexicanos.

 

Gracias a los esfuerzos de la CFE se consiguió llevar electricidad al 44% de la población. Sin embargo, eso no era suficiente, pues la mayor parte de la población seguía sin tener acceso al servicio eléctrico. Por esta razón, el entonces presidente Adolfo López Mateos nacionalizó la industria eléctrica el 27 de septiembre de 1960.

 

Desde el año 1960, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), un organismo público descentralizado, se encarga de la generación, transmisión, distribución y comercialización de la energía eléctrica en el país. 

La CFE comercializa energía eléctrica para más de 34.9 millones de clientes, lo que representa más de cien millones de habitantes.

 

En 1889 operaba la primera planta hidroeléctrica en Batopilas (Chihuahua) y extendió sus redes de distribución hacia mercados urbanos y comerciales donde la población tenía un ingreso económico mayor.

 

Durante el gobierno de Porfirio Díaz se otorgó al sector eléctrico el carácter de servicio público, colocándose las primeras 40 lámparas “de arco” en la Plaza de la Constitución, cien más en la Alameda Central, y comenzó la iluminación de la entonces calle Reforma y de algunas otras vías de la Ciudad de México.

 

Las tres compañías eléctricas tenían las concesiones e instalaciones de la mayor parte de las pequeñas plantas que solo funcionaban en sus regiones. En ese momento las interrupciones de luz eran constantes y las tarifas muy elevadas.

 

A inicios de 2000 se tenía ya una capacidad instalada de generación de 35,385 MW, cobertura del servicio eléctrico del 94.70% a nivel nacional, una red de transmisión y distribución de 614,653 km, lo que equivale a más de 15 vueltas completas a la Tierra y más de 18.6 millones de usuarios, incorporando casi un millón cada año.

 

El 11 de octubre de 2009, Felipe Calderón dispuso por decreto presidencial la extinción del Organismo Público Descentralizado Luz y Fuerza del Centro (LyFC), que desde 1903 proveía de energía eléctrica al centro del país, que incluía las zonas con más poder adquisitivo. Con este decreto dio inicio su proceso de liquidación administrativa, en tanto que la operación eléctrica se transfirió a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

 

En 2013 se promulgó la reforma energética y en el 2016 se dividió a la CFE en 9 empresas subsidiarias y 4 filiales que comenzaron las subastas en el Mercado Eléctrico Mayorista. La CFE en una empresa productiva del Estado, adaptada a las nuevas circunstancias del mercado energético y a las mejores prácticas internacionales, para que, con mayor eficiencia, transparencia y bajo un modelo de gobierno corporativo, logre optimizar e incrementar su producción y las ganancias derivadas de sus actividades en la industria eléctrica.

 

Actualmente, opera en todo el territorio nacional con más de 93,184 trabajadores activos, de los cuales 71 mil están agremiados al Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (SUTERM). La empresa está organizada en 4 procesos: generación, transmisión, distribución y suministrador de servicios básicos.

 

La CFE provee energía eléctrica a un total de 46 millones de clientes y cada año incorpora un millón de nuevos usuarios. El nivel de electrificación en la CFE es del 98.95% de los habitantes. En 2019 tuvieron lugar 1,587 obras de electrificación rural; en 2020, 1,528; mientras que en 2021 fueron 3,466 las obras de electrificación rural. Su parque de generación está conformado por 158 centrales de generación de distintas tecnologías: ciclo combinado, termoeléctrica, hidroeléctrica, carboeléctrica, turbogas, combustión interna, nucleoeléctrica (Central Nuclear de Laguna Verde), geotermoeléctrica, eoloeléctrica y solar fotovoltaica.

 

En 2021 generó el 55.36% de la energía limpia total que se inyectó al Sistema Eléctrico Nacional. Asimismo, del total de energía que produjo CFE en el mismo período de tiempo, el 38.23% fue limpia.

 

En octubre de 2021 el presidente Andrés Manuel López Obrador lanzó una iniciativa de reforma eléctrica con un propósito eminentemente social que tiene como objeto garantizar la seguridad energética del país, manteniendo la cadena de valor en el sector de electricidad como área estratégica a cargo del Estado, con la finalidad de ofrecer tarifas justas y por debajo de la inflación. En esta iniciativa, el 54% de la energía que requiere el país la generará la CFE y el 46% la iniciativa privada. De esa manera se establece un sistema sólido donde se unen fuerzas a favor de México. La transición energética se lleva a cabo de manera organizada y planificada, utilizando de manera sustentable todas las fuentes de energía de las que dispone la nación. La reforma promueve procesos legales y justos para que las empresas no sean subsidiadas a costa de los mexicanos.

 

Para enero de 2022, la CFE contaba con 110,347.18 kilómetros de longitud de línea de transmisión, 882,715.32 kilómetros de longitud de línea de distribución; 2,275 subestaciones de potencia y 50,808 kilómetros de longitud de la Red Nacional de Comunicaciones, cable de Fibra Óptica. Tiene 16 Gerencias Divisionales de Distribución y 1,269 Centros de Atención a Clientes.

 

La CFE es reconocida como una de las mayores empresas eléctricas del mundo y su objetivo principal es proveer el servicio de energía eléctrica a la población mexicana.​

¿Cómo se genera la energía eléctrica en México?

Como vimos anteriormente, la electricidad es un servicio básico para la población, existen muchas formas de generarla y dependiendo del tipo de tecnología, se determina su costo y si es energía renovable o no. 

Imagen representativa de un suministro de energía eléctrica conectado a una vivienda

México cuenta con una matriz de generación diversificada, es decir, con diferentes tecnologías de generación, como: hidroeléctrica, geotermoeléctrica, eoloeléctrica, fotovoltaica, bioenergia, nucleoeléctrica, cogeneración eficiente. 

La energía eléctrica producida en México se conduce por más de 752 mil kilómetros de líneas de transmisión y distribución. El suministro de energía eléctrica llega a cerca de 190 mil localidades (190 732 rurales y 3 667 urbanas), cubriendo un 97.60% de la población nacional.

La capacidad instalada que tiene México hoy en día en porcentaje de participación por tecnología está distribuida de la siguiente manera: termoeléctricas, 45.1%; hidroeléctricas, 21.9%; carboeléctricas, 5.1%; nucleoeléctrica, 2.7%; geotermoeléctricas, 1.7%; eoloeléctricas, 0.2%, y el 23.3% restante corresponde a centrales termoeléctricas construidas con capital privado por productores independientes de energía (PIE’s).

 

Derivada de la capacidad instalada referida, la generación que registró la CFE (ya tomando en cuenta la producción de energía eléctrica de la extinta Luz y Fuerza) en porcentaje de participación por tecnología está distribuida de la siguiente manera:

 

a) Generación mediante recursos no renovables: termoeléctricas, 81.24%, incluyendo hidrocarburos, productores independientes de energía eléctrica (PIE’s) y carboeléctricas; nucleoeléctrica, 3.58%.

 

b) Generación mediante recursos renovables: hidroeléctricas, 12.84%; geotermoeléctricas, 2.30%; eoloeléctricas, 0.04%.

Imagen representativa de diferentes tipos de energía eléctrica

¿Cómo se mide la energía eléctrica?

El medidor de energía eléctrica de la CFE es el aparato para medir el consumo de energía eléctrica y aplicar la tarifa doméstica correspondiente a tu domicilio para generar el recibo de consumo. El Wattorímetro, mejor conocido como medidor, es el equipo que se emplea para medir la energía eléctrica consumida.

 

Para uso doméstico, los medidores se clasifican según sus características en electromecánicos y electrónicos, ya sea monofásico (una fase + neutro), bifásicos (dos fases + neutro) y trifásicos (tres fases + neutro).

 

Para los usos habitacionales, el medidor de CFE se clasifica dependiendo de su función operativa:

Analógicos: estos son los medidores de energía eléctrica tradicionales. El registro de consumo de energía se hace de manera electromecánica con manecillas o agujas. Esto es posible debido a que utilizan bobinas que monitorea el flujo eléctrico total. Cuando este flujo pasa por las bobinas se crean corrientes parásitas que generan un magnetismo capaz de hacer girar un disco, el cual a su vez mueve las agujas que indican los kWh consumidos. Lo que significa que el movimiento del disco es proporcional al consumo de energía.

Foto de un medidor análogo de energía eléctrica
Foto de un medidor digital de energía eléctrica

Digitales: el registro es de manera electrónica programable. Funcionan con lectura de consumo de energía de forma remota por telegestión, lo que involucra circuitos electrónicos para su funcionamiento con un módulo de medición, se utilizan transformadores de corriente y divisores de voltaje resistivos para tomar las mediciones adecuadas. También tiene un convertidor de señales analógicas obtenidas, que se convierten en señales digitales. 

El microcontrolador es el encargado de procesar todos los datos digitales obtenidos para realizar las operaciones adecuadas para calcular la energía consumida y tiene una memoria no volátil (NVRAM): almacena los datos medidos, información sobre el medidor, parámetros para la lectura, etc.

El consumo de energía eléctrica se mide en kilowatts-hora (kWh) y se obtiene calculando la diferencia entre la lectura del periodo anterior y la toma de lectura del medidor CFE al momento. 

 

El costo de la electricidad depende del tipo de tarifa que tengas. Por ejemplo: Si un periodo el medidor marcó un consumo de, 02135 kWh y el periodo anterior fue de, 01285 kWh, haciendo la resta se obtiene que el consumo del periodo actual es de 850 kWh. 

 

En Tecnologías EOS ofrecemos servicios integrales para la fabricación, construcción e innovación tecnológica en sistemas de infraestructura de medición avanzada en electricidad, dentro de un entorno seguro y saludable para colaboradores y clientes comerciales, industriales y residenciales. Contáctanos para más información https://tec-eos.com/contacto/

Back to top
Preferencias de privacidad

Cuando visita nuestro sitio web, puede almacenar información a través de su navegador de servicios específicos, generalmente en forma de cookies. Aquí puede cambiar sus preferencias de Privacidad. Vale la pena señalar que bloquear algunos tipos de cookies puede afectar su experiencia en nuestro sitio web y los servicios que podemos ofrecer.

Click to enable/disable Google Analytics tracking code.
Click to enable/disable Google Fonts.
Click to enable/disable Google Maps.
Click to enable/disable video embeds.
Nuestro sitio web utiliza cookies, principalmente de servicios de terceros. Defina sus preferencias de privacidad y/o acepte nuestro uso de cookies.