La electricidad de las cosas

Técnico utilizando energía mediante IoT

Aportación del internet de las cosas en el sector energético

Aportación del internet de las cosas en el sector energético 2560 1280 Tec-eos

El Internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) es una tecnología que permite conectar dispositivos y objetos a través de internet, lo que permite recolectar y transmitir datos en tiempo real. La aplicación de tecnología está aportando múltiples ventajas a todos los sectores, permitiendo una mayor productividad, un ahorro de costes y un impulso de la eficiencia. Así, el ámbito de la energía también se ha visto beneficiado por los avances tecnológicos que se han producido en los últimos años, siendo destacable la incorporación de IoT en el sector energético. La tecnología del Internet de las cosas permite recopilar una gran cantidad de datos, algo que se puede aprovechar, al igual que en muchos otros, en el ámbito de la electricidad. Esta recopilación nos permite obtener un mayor conocimiento sobre las pautas y acciones que se deben desarrollar a la hora de tratar con infraestructuras energéticas.

Aplicaciones del IoT en el sector energético

Aplicaciones del internet de las cosas

En el sector energético, el IoT tiene un gran potencial para mejorar la eficiencia, reducir costos y mejorar la seguridad en la producción y distribución de energía. A continuación, te mostramos algunas de las formas en que el IoT se aplica en el sector energético.

 

  • Introducción al IoT en el sector energético

En el sector energético, el IoT se utiliza para recopilar datos de dispositivos y sensores en la red de energía. Estos datos se pueden poseer para optimizar la producción, distribución y consumo de energía. También se pueden emplear para mejorar la seguridad y reducir el riesgo de fallos en la red de energía.

 

  • Monitoreo y control de la red de energía

El IoT se puede usar para monitorear y controlar la red de energía en tiempo real. Esto significa que se pueden detectar y resolver problemas de forma proactiva antes de que causen interrupciones en el suministro de energía. Además, el monitoreo en tiempo real permite una mejor gestión de la demanda de energía, lo que puede reducir los costos de producción y mejorar la eficiencia energética.

 

  • Gestión de la energía en edificios y hogares

El IoT también se puede emplear para mejorar la eficiencia energética en edificios y hogares. Como vimos en el punto anterior, los sensores pueden monitorear el uso de energía en tiempo real, gracias a esto se puede ajustar automáticamente la temperatura y la iluminación para maximizar la eficiencia energética. También se pueden utilizar sistemas de automatización para reducir el consumo de energía en momentos en que los edificios están vacíos o no se necesita tanta energía.

 

  • Reducción del consumo de energía en la industria

El IoT también puede ayudar a reducir el consumo de energía en la industria al optimizar la producción y el empleo de energía. Por ejemplo, el IoT se puede emplear para monitorear y controlar el consumo de energía en las plantas de producción, lo que permite identificar y resolver problemas de eficiencia energética. También se pueden gestionar sensores para monitorear el estado de las máquinas y prevenir fallos que puedan causar interrupciones en la producción y el suministro de energía.

 

  • Gestión de la red eléctrica inteligente

El IoT también se emplea para gestionar las redes eléctricas inteligentes. Estas redes emplean sensores y dispositivos conectados para monitorear la utilización de energía y ajustar la producción y distribución de energía en tiempo real. Esto permite una mayor eficiencia energética y una reducción de los costos de producción.

 

  • Seguridad de la red de energía

El IoT también se puede usar para mejorar la seguridad de la red de energía. Los sensores pueden monitorear los niveles de voltaje y detectar fallas en tiempo real, lo que permite una respuesta rápida y eficaz para minimizar el riesgo de daños a la red y a la propiedad.

Ventajas del IoT en la energía eléctrica 

  • Mejora de la eficiencia energética: El IoT permite el monitoreo en tiempo real del uso de energía, lo que permite ajustar automáticamente la temperatura, la iluminación y otros factores para aumentar la eficiencia energética. 

 

  • Gestión de la demanda de energía: El IoT permite una mejor gestión de la demanda de energía, lo que puede reducir los costos de producción y mejorar la eficiencia energética. Los proveedores de energía pueden ajustar la producción y distribución de energía para satisfacer la demanda.

 

  • Mejora de la sostenibilidad: El IoT puede mejorar la sostenibilidad al permitir una mejor gestión de los recursos energéticos. Los proveedores de energía pueden utilizar el IoT para monitorear y optimizar la producción y distribución de energía a través de fuentes renovables. Esto puede reducir la dependencia de los combustibles fósiles.

 

  • Mejora de la calidad del servicio: El IoT puede mejorar la calidad del servicio al permitir una gestión más eficiente de la producción y distribución de energía, lo que puede reducir las interrupciones y mejorar la estabilidad del suministro de energía.
Internet de las cosas, hogar y empresa

Medidores de energía eléctrica con IoT

Estos medidores inteligentes están conectados a internet, lo que les permite enviar datos de consumo de energía eléctrica a los proveedores de energía en tiempo real. Además, este tipo de medidores permiten a los proveedores de energía realizar un seguimiento más preciso del consumo de energía. Esto les autoriza ajustar la producción y distribución de energía de manera más eficiente.

 

Los medidores de energía eléctrica con IoT también pueden ayudar a prevenir el fraude y mejorar la seguridad. Al estar conectados a internet, los proveedores de energía pueden detectar anomalías en el consumo de energía que podrían indicar fraude o manipulación del medidor. Además, pueden ayudar a mejorar la sostenibilidad al permitir que los usuarios monitoreen su consumo de energía y hagan ajustes para reducir su huella de carbono. Esto puede incluir ajustar la temperatura en su hogar, apagar luces y electrodomésticos cuando no se estén utilizando y cambiar a fuentes de energía renovable.

 

Como podemos ver, el IoT ofrece una amplia gama de posibilidades para mejorar la eficiencia, reducir costos y mejorar la calidad del servicio en la producción y distribución de energía. Con una gestión adecuada, esta tecnología puede ayudar a crear un sector energético más eficiente, seguro y sostenible

 

En Tecnologías EOS ofrecemos medición eficiente de energía eléctrica por medio de su administración y control, optimizando los recursos, servicios y los mejor medidores eléctricos que se adaptaran a tus necesidades.  Si quieres implementar soluciones IoT en los medidores de energía de tu hogar o empresa para aprovechar al máximo sus ventajas, no dudes en contactar con nuestro equipo.

Conoce más sobre Tecnologías EOS: https://tec-eos.com/nosotros/ 

Personas mostrando la iluminación inteligente

¿Qué es la iluminación inteligente?

¿Qué es la iluminación inteligente? 1024 512 Tec-EOS

¿Qué es la iluminación inteligente?

La iluminación inteligente se ha convertido en la principal aliada de los proyectos IoT (Internet of Things).

El IoT le da la capacidad de conectarse a múltiples objetos que utilizamos en nuestra vida diaria: las luminarias de nuestro hogar o de un edificio, las televisiones, entre otros. Cada vez más objetos tienen la capacidad de conectarse a una red. Es gracias al IoT que surge un concepto conocido como Internet of Lights (IoL); el IoL se refiere a cualquier luminaria LED con capacidad de conectarse y que esta conexión impacte de manera positiva en la eficiencia y en sus funciones.

El presente y el futuro de la iluminación es a través de la conectividad, esto se logra aprovechando las ventajas que da el Internet of Things (IoT), ya que permite crear sistemas de iluminación de estado sólido capaces de recolectar y transmitir datos para maximizar su eficiencia y beneficio para quienes ocupan los espacios. Estos sistemas son capaces de decidir en qué momento se necesita cierto tipo de iluminación.

De acuerdo a lo anterior, podemos decir que la iluminación inteligente es aquella en la que los dispositivos que la forman, desde los focos a los interruptores, facilita su encendido y apagado, desde aplicaciones móviles.

De esta forma, es posible manejarlas desde el teléfono o establecer calendarios de activación. Para ello, las lámparas y focos inteligentes se conectan a un dispositivo de control mediante Bluetooth o una red Wifi doméstica, con la posibilidad añadida de poder vincularlas a un asistente inteligente.

Beneficios de la iluminación inteligente

1. Ahorros de energía medibles

La iluminación inteligente proporciona un retorno inmediato y cuantificable en la forma de ahorros de energía documentados, a través de una combinación de controles avanzados, como ajuste de tareas y aprovechamiento de la luz del día, un sistema de lámparas LED inteligentes puede generar ahorros de energía relacionados con la iluminación.

2. La iluminación inteligente se puede controlar fácilmente

Las lámparas LED inteligentes cuentan con sensores únicos, que permiten que la luz se encienda y apague, o simplemente varíe su intensidad. Las aplicaciones utilizan la nube y se comunican directamente con los sensores en el LED para coordinar las estrategias de iluminación o ajustar la luz según las fuentes de luz natural.

Smartphone inspeccionando la iluminación inteligente

El software y los paneles de control de consumo de energía registran, muestran e informan sobre patrones de iluminación que ayudan a los usuarios a identificar anomalías e ineficiencias que señalan oportunidades para la mejora y eficiencia de la energía en el hogar o establecimiento.

3. Permite crear atmósferas y ambientes adaptables

Finalmente, otra de las ventajas que no se puede pasar por alto a la hora de hablar de iluminación inteligente es la capacidad de esta tecnología para crear atmósferas y ambientes concretos. Gracias a la flexibilidad de esta iluminación se pueden adaptar los mismos espacios para diferentes situaciones o eventos con solo modificar las escenas o las atmósferas que se quieren conseguir con el uso de una iluminación determinada.

4. Hacer sostenible tu hogar o negocio

Como las redes inteligentes de iluminación pueden personalizarse e incluyen la capacidad de gestión de iluminación remota, esto desempeña un papel importante para ayudar a lograr que un lugar sea sostenible, gracias al ahorro de energía, estaremos contribuyendo a reducir la huella de carbono.

¿Qué elementos puedo controlar con la iluminación inteligente?

  • Puedes tener un hogar o negocio más dinámico, por lo que la experiencia de tenerla será mucho más agradable, dado que ganarás más comodidad en tus actividades diarias.
  • Podrás controlar las luces sin moverte del sitio en donde estés, ya sea tu sillón, cama o el baño, ¿no sería perfecto?
  • Su gran versatilidad te permitirá modificar la intensidad y hasta el tono de la iluminación. Con ello, podrás regular la luz de casa a través de un clic y conseguir así crear las estancias adecuadas en cada momento.
  • También la iluminación inteligente puede llegar a alertar de presencias extrañas, ya que al utilizarlas afuera de tu hogar o negocio, podrás ajustar con sensores de movimiento cada que pase alguien por ahí.
Persona controlando la iluminación inteligente
  • Puedes programar el sistema como un despertador a una hora en concreto, la iluminación de la habitación o estancia se irá encendiendo poco a poco hasta que despiertes tranquilamente y de la forma más agradable posible.

Como se puede ver, si estás pensando en renovar la instalación lumínica de tu hogar o negocio, la iluminación inteligente es la mejor opción, ya que sin duda mejorará el confort visual de donde te encuentres. Además, también es la elección más eficiente que podemos hacer, tanto desde un punto de vista sostenible como económico.

Después de ver todas las ventajas de tener en casa una instalación de iluminación inteligente, ¿te gustaría tenerla en tu hogar?

Conoce más sobre Tecnologías EOS: https://tec-eos.com/nosotros/

Vivir sin energía eléctrica. ¿Podrías hacerlo?

Vivir sin energía eléctrica. ¿Podrías hacerlo? 1024 509 Tec-EOS

¿Podrías vivir sin energía eléctrica?

Actualmente, la energía eléctrica es indispensable para nuestras vidas, la necesitamos y ocupamos para la mayoría de nuestras actividades durante el día, desde cargar nuestros celulares o mantener encendida una computadora, hasta para el funcionamiento del aire acondicionado, electrodomésticos, etcétera, así que… ¿Qué podría pasar si nos quedamos sin energía eléctrica?

Para comenzar, al planeta Tierra no le ocurriría nada, o por lo menos nada catastrófico, incluso sería más limpio; pero si hablamos sobre lo que nos pasaría a los seres humanos, básicamente de un momento a otro, quedaríamos incomunicados, en los lugares cálidos no se podría hacer uso de un ventilador o aire acondicionado para refrescarse y en los lugares donde hace frío, no se podría hacer uso de un calentador. Se detendrían actividades en las escuelas y, las oficinas así como los hospitales entrarían en crisis y todos estaríamos sumergidos en un caos debido a nuestra gran dependencia a la energía eléctrica. 

 

Importancia de la energía eléctrica

 

Gracias a la energía eléctrica, es posible el desarrollo de las personas, en la medida en que son esenciales los servicios que nos permiten disfrutar de un ambiente confortable en nuestros hogares, mediante la iluminación, la refrigeración de alimentos y el uso de algunos equipos que nos ayudan a que las actividades de nuestro día a día sean más fáciles.

La energía eléctrica ha invadido todas las esferas de la actividad humana: la industria y la agricultura, la ciencia y el espacio, nuestra vida cotidiana.

El acceso a la electricidad, impulsa el crecimiento económico y progreso humano. Esto se debe a que la disponibilidad de energía tiene un efecto directo sobre la productividad, la salud, la educación, el abastecimiento de agua potable, los servicios de comunicación, etc.

Es por esto que te mostramos la importancia que tiene la energía eléctrica, en distintas áreas:

 

Electricidad en el hogar: 

Muchas de nuestras actividades cotidianas requieren la utilización de electricidad. La industria eléctrica, a través de la tecnología, ha puesto a la disposición de todas las personas el empleo de artefactos eléctricos que facilitan las labores del hogar, haciendo la vida más placentera. Hoy en día gracias a estos artículos es más fácil cocinar, lavar ropa, comunicarnos y sobre todo, ahora que muchas personas se han visto obligadas a estudiar o trabajar desde casa, es necesario disponer de un sistema eléctrico adecuado a las necesidades como el internet y la carga de aparatos electrónicos. 

Pero no solo esto, también contamos con aparatos eléctricos que nos proporcionan entretenimiento y diversión como el televisor, el equipo de sonido, los videojuegos, etc.

Energía eléctrica en una ciudad:

 

Todo requiere de energía y más si hablamos de una ciudad o comunidad completa, ya que se manifiesta, a través de alumbrado público en plazas, parques, autopistas, túneles, carreteras, etc., con el fin de proporcionar seguridad y visibilidad a los peatones y mejor desenvolvimiento del tráfico automotor en horas nocturnas; los semáforos en la vía pública permiten regular y controlar el flujo de vehículos. 

También es indispensable en el funcionamiento de los establecimientos de ventas de productos de primera necesidad, como en supermercados o tiendas de alimentación que permanecen abiertas al público, así como las farmacias prestan un servicio importante a la sociedad.

Al igual, tomando el tema de las farmacias, uno de los puntos más relevantes donde entra la electricidad es en el servicio de la medicina a través de los distintos instrumentos y máquinas que se usan en esta área. Gracias al suministro de energía, estas maquinarias e instalaciones funcionan para las personas que lo necesitan, debido a que cuentan con los medios necesarios para su pronta recuperación.

Además, la energía eléctrica ha podido contribuir a numerosos avances en la ciencia e investigación. Diversas herramientas y maquinarias que funcionan con electricidad son empleadas para reparar o acondicionar todas las urbanizaciones.

Electricidad en el transporte 

 

Si existe un sector en el cual es indispensable contar con energía eléctrica, es en el del transporte. El impacto de este sector en el ámbito  energético y ambiental por la matriz de su consumo en todos los países y su peso en las emisiones contaminantes, lo ubican en el centro de las enormes transformaciones impulsadas por la energía eléctrica de nuestra actualidad. 

Gran parte del transporte público utiliza energía eléctrica. No obstante, hoy en día contamos con la tecnología suficiente para contar con transporte eléctrico, el cual no contamina el medio ambiente, además es una buena solución para los problemas de ruido que genera el transporte en las ciudades. 

Energía eléctrica en la Industria.

 

En la industria, la electricidad se emplea tanto para impulsar diversos mecanismos como directamente en los procesos tecnológicos. La necesidad de aumentar la producción de bienes a un mínimo costo obligó a reemplazar la mano de obra por maquinarias eficientes. Esto pudo llevarse a cabo en forma masiva a raíz del desarrollo de los motores eléctricos.

Casi la mitad de la energía que se consumen en las industrias es eléctrica. La electricidad se usa tanto como fuente impulsora de los motores eléctricos de las máquinas y aparatos propios de cada sector, como para calentar los contenidos de tanques, depósitos o calderas, también es la principal fuente de iluminación, y permite obtener calor y frío con equipos de climatización.

El trabajo de las instalaciones modernas de comunicación (computadoras, teléfono, televisión, etc.) se basa en el uso de la electricidad. Sin él, el desarrollo de la cibernética, la tecnología informática y la tecnología espacial habría sido imposible.

Electricidad en los medios de comunicación:

 

También en los medios de comunicación apreciamos la importancia de la electricidad, ya que el funcionamiento de la radio, televisión, cine, la emisión de la prensa, etc., depende en gran parte de este tipo de energía. Sin el normal funcionamiento de la red eléctrica es impensable que estos medios de difusión puedan informar, alertar o transmitir cualquier comunicado.

A nivel mundial, los usuarios y las organizaciones interactuamos con Internet a través de una gran variedad de servicios digitales, como redes sociales, editores de documentos en línea, almacenamiento de fotos y mucho más.

Hoy en día, los operadores y proveedores de servicios de comunicaciones tienen el interés de crear infraestructuras de energía eléctrica estables y confiables, debido al internet, ya que al crecimiento en el uso de servicios digitales está dando como resultado un mayor consumo de energía eléctrica.

Tomando en cuenta el tema del internet, en nuestra actualidad contamos el Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) que abarca una gran cantidad de dispositivos inalámbricos conectados con elementos físicos que utilizamos cotidianamente, pero como hemos visto también requieren de energía eléctrica para funcionar y hacernos la vida más fácil.

De acuerdo a todo lo que te mostramos anteriormente, puedes creer que no podrías vivir así por mucho tiempo, pero la realidad es que existen muchas regiones en el mundo donde no cuentan con acceso a la energía eléctrica. En el mundo todavía viven 733 millones de personas sin electricidad y otros mil millones se conectan a redes eléctricas poco fiables e inestables. Ahora bien, si piensas que podrías solucionar este problema regresando a métodos que se empleaban en épocas antiguas como el uso de leña o carbón, pues resulta que estos combustibles junto con otros más son completamente contaminantes y podrían afectar tu salud y la salud del planeta; lamentablemente y de igual forma, por falta de recursos, el 40 por ciento de la población mundial sigue usando estos combustibles.

 

Es momento de valorar, aprovechar eficientemente y ahorrar este recurso energético del cual dependemos tanto. Comienza a buscar nuevas alternativas para la energía eléctrica, como el máximo aprovechamiento de la luz solar en tu día a día, o la utilización de energía eólica.

 

¿Quieres saber más sobre ahorro de energía eléctrica?

 

Visita nuestros blogs.

 

 5 acciones para reducir el uso de energía eléctrica en casa

https://tec-eos.com/tecnologias-eos-empresa-lider-en-soluciones-integrales-de-energia-electrica-2/ 

 Electrodomésticos que gastan más energía eléctrica

https://tec-eos.com/electrodomesticos-que-gastan-mas-energia-electrica/

Tecnicos en energía eléctrica arreglando suministro eléctrico

¿Cómo es la medición de energía eléctrica en México?

¿Cómo es la medición de energía eléctrica en México? 768 384 Tec-EOS

Medición de energía eléctrica en México

Hoy en día parece casi imposible imaginar toda una ciudad sin alumbrado artificial y su falta podría causar estrés, pasaron décadas para qué se perfeccionará mecanismos que hicieron habitables las calles, los hogares y los negocios durante las noches.

 

Los primeros intentos de alumbrado público fueron con el uso de: velas, aceite, resinas, gas o petróleo, existían farolas que proporcionaban algo de luz en la oscuridad de las calles. Cuando se iba la luz natural se vivía en penumbra, por ello, la llegada del alumbrado público fue una nueva forma de ver la ciudad. 

 

La vida capitalina cambió radicalmente a finales del siglo XIX, en diciembre de 1881 los focos eléctricos poco a poco reemplazaron la iluminación de velas, aceite y gas en la ciudad. Así fue que las actividades del día a día dejaron de estar sujetas a la luz natural.

 

A inicios del siglo XX, la energía eléctrica era controlada por empresas privadas. Se crearon filiales con compañías internacionales, como The Mexican Light and Power Company, de origen canadiense, que operaba en el centro del país; el consorcio The American and Foreign Power Company, en el norte, y la Compañía Eléctrica de Chapala, en el occidente. En esos momentos el servicio de energía estaba limitado a mercados urbanos, fábricas, empresas y un pequeño sector de élite que podía pagar tarifas muy elevadas. Además, los cortes de energía eran bastante comunes.

 

Debido a todos estos problemas en el servicio eléctrico, el Gobierno Federal originó, el 14 de agosto de 1937, la Comisión Federal de Electricidad (CFE). El proyecto debía responder a los intereses generales de la nación, produciendo, transmitiendo y distribuyendo energía eléctrica a un costo accesible para todos los mexicanos.

 

Gracias a los esfuerzos de la CFE se consiguió llevar electricidad al 44% de la población. Sin embargo, eso no era suficiente, pues la mayor parte de la población seguía sin tener acceso al servicio eléctrico. Por esta razón, el entonces presidente Adolfo López Mateos nacionalizó la industria eléctrica el 27 de septiembre de 1960.

 

Desde el año 1960, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), un organismo público descentralizado, se encarga de la generación, transmisión, distribución y comercialización de la energía eléctrica en el país. 

La CFE comercializa energía eléctrica para más de 34.9 millones de clientes, lo que representa más de cien millones de habitantes.

 

En 1889 operaba la primera planta hidroeléctrica en Batopilas (Chihuahua) y extendió sus redes de distribución hacia mercados urbanos y comerciales donde la población tenía un ingreso económico mayor.

 

Durante el gobierno de Porfirio Díaz se otorgó al sector eléctrico el carácter de servicio público, colocándose las primeras 40 lámparas “de arco” en la Plaza de la Constitución, cien más en la Alameda Central, y comenzó la iluminación de la entonces calle Reforma y de algunas otras vías de la Ciudad de México.

 

Las tres compañías eléctricas tenían las concesiones e instalaciones de la mayor parte de las pequeñas plantas que solo funcionaban en sus regiones. En ese momento las interrupciones de luz eran constantes y las tarifas muy elevadas.

 

A inicios de 2000 se tenía ya una capacidad instalada de generación de 35,385 MW, cobertura del servicio eléctrico del 94.70% a nivel nacional, una red de transmisión y distribución de 614,653 km, lo que equivale a más de 15 vueltas completas a la Tierra y más de 18.6 millones de usuarios, incorporando casi un millón cada año.

 

El 11 de octubre de 2009, Felipe Calderón dispuso por decreto presidencial la extinción del Organismo Público Descentralizado Luz y Fuerza del Centro (LyFC), que desde 1903 proveía de energía eléctrica al centro del país, que incluía las zonas con más poder adquisitivo. Con este decreto dio inicio su proceso de liquidación administrativa, en tanto que la operación eléctrica se transfirió a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

 

En 2013 se promulgó la reforma energética y en el 2016 se dividió a la CFE en 9 empresas subsidiarias y 4 filiales que comenzaron las subastas en el Mercado Eléctrico Mayorista. La CFE en una empresa productiva del Estado, adaptada a las nuevas circunstancias del mercado energético y a las mejores prácticas internacionales, para que, con mayor eficiencia, transparencia y bajo un modelo de gobierno corporativo, logre optimizar e incrementar su producción y las ganancias derivadas de sus actividades en la industria eléctrica.

 

Actualmente, opera en todo el territorio nacional con más de 93,184 trabajadores activos, de los cuales 71 mil están agremiados al Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (SUTERM). La empresa está organizada en 4 procesos: generación, transmisión, distribución y suministrador de servicios básicos.

 

La CFE provee energía eléctrica a un total de 46 millones de clientes y cada año incorpora un millón de nuevos usuarios. El nivel de electrificación en la CFE es del 98.95% de los habitantes. En 2019 tuvieron lugar 1,587 obras de electrificación rural; en 2020, 1,528; mientras que en 2021 fueron 3,466 las obras de electrificación rural. Su parque de generación está conformado por 158 centrales de generación de distintas tecnologías: ciclo combinado, termoeléctrica, hidroeléctrica, carboeléctrica, turbogas, combustión interna, nucleoeléctrica (Central Nuclear de Laguna Verde), geotermoeléctrica, eoloeléctrica y solar fotovoltaica.

 

En 2021 generó el 55.36% de la energía limpia total que se inyectó al Sistema Eléctrico Nacional. Asimismo, del total de energía que produjo CFE en el mismo período de tiempo, el 38.23% fue limpia.

 

En octubre de 2021 el presidente Andrés Manuel López Obrador lanzó una iniciativa de reforma eléctrica con un propósito eminentemente social que tiene como objeto garantizar la seguridad energética del país, manteniendo la cadena de valor en el sector de electricidad como área estratégica a cargo del Estado, con la finalidad de ofrecer tarifas justas y por debajo de la inflación. En esta iniciativa, el 54% de la energía que requiere el país la generará la CFE y el 46% la iniciativa privada. De esa manera se establece un sistema sólido donde se unen fuerzas a favor de México. La transición energética se lleva a cabo de manera organizada y planificada, utilizando de manera sustentable todas las fuentes de energía de las que dispone la nación. La reforma promueve procesos legales y justos para que las empresas no sean subsidiadas a costa de los mexicanos.

 

Para enero de 2022, la CFE contaba con 110,347.18 kilómetros de longitud de línea de transmisión, 882,715.32 kilómetros de longitud de línea de distribución; 2,275 subestaciones de potencia y 50,808 kilómetros de longitud de la Red Nacional de Comunicaciones, cable de Fibra Óptica. Tiene 16 Gerencias Divisionales de Distribución y 1,269 Centros de Atención a Clientes.

 

La CFE es reconocida como una de las mayores empresas eléctricas del mundo y su objetivo principal es proveer el servicio de energía eléctrica a la población mexicana.​

¿Cómo se genera la energía eléctrica en México?

Como vimos anteriormente, la electricidad es un servicio básico para la población, existen muchas formas de generarla y dependiendo del tipo de tecnología, se determina su costo y si es energía renovable o no. 

Imagen representativa de un suministro de energía eléctrica conectado a una vivienda

México cuenta con una matriz de generación diversificada, es decir, con diferentes tecnologías de generación, como: hidroeléctrica, geotermoeléctrica, eoloeléctrica, fotovoltaica, bioenergia, nucleoeléctrica, cogeneración eficiente. 

La energía eléctrica producida en México se conduce por más de 752 mil kilómetros de líneas de transmisión y distribución. El suministro de energía eléctrica llega a cerca de 190 mil localidades (190 732 rurales y 3 667 urbanas), cubriendo un 97.60% de la población nacional.

La capacidad instalada que tiene México hoy en día en porcentaje de participación por tecnología está distribuida de la siguiente manera: termoeléctricas, 45.1%; hidroeléctricas, 21.9%; carboeléctricas, 5.1%; nucleoeléctrica, 2.7%; geotermoeléctricas, 1.7%; eoloeléctricas, 0.2%, y el 23.3% restante corresponde a centrales termoeléctricas construidas con capital privado por productores independientes de energía (PIE’s).

 

Derivada de la capacidad instalada referida, la generación que registró la CFE (ya tomando en cuenta la producción de energía eléctrica de la extinta Luz y Fuerza) en porcentaje de participación por tecnología está distribuida de la siguiente manera:

 

a) Generación mediante recursos no renovables: termoeléctricas, 81.24%, incluyendo hidrocarburos, productores independientes de energía eléctrica (PIE’s) y carboeléctricas; nucleoeléctrica, 3.58%.

 

b) Generación mediante recursos renovables: hidroeléctricas, 12.84%; geotermoeléctricas, 2.30%; eoloeléctricas, 0.04%.

Imagen representativa de diferentes tipos de energía eléctrica

¿Cómo se mide la energía eléctrica?

El medidor de energía eléctrica de la CFE es el aparato para medir el consumo de energía eléctrica y aplicar la tarifa doméstica correspondiente a tu domicilio para generar el recibo de consumo. El Wattorímetro, mejor conocido como medidor, es el equipo que se emplea para medir la energía eléctrica consumida.

 

Para uso doméstico, los medidores se clasifican según sus características en electromecánicos y electrónicos, ya sea monofásico (una fase + neutro), bifásicos (dos fases + neutro) y trifásicos (tres fases + neutro).

 

Para los usos habitacionales, el medidor de CFE se clasifica dependiendo de su función operativa:

Analógicos: estos son los medidores de energía eléctrica tradicionales. El registro de consumo de energía se hace de manera electromecánica con manecillas o agujas. Esto es posible debido a que utilizan bobinas que monitorea el flujo eléctrico total. Cuando este flujo pasa por las bobinas se crean corrientes parásitas que generan un magnetismo capaz de hacer girar un disco, el cual a su vez mueve las agujas que indican los kWh consumidos. Lo que significa que el movimiento del disco es proporcional al consumo de energía.

Foto de un medidor análogo de energía eléctrica
Foto de un medidor digital de energía eléctrica

Digitales: el registro es de manera electrónica programable. Funcionan con lectura de consumo de energía de forma remota por telegestión, lo que involucra circuitos electrónicos para su funcionamiento con un módulo de medición, se utilizan transformadores de corriente y divisores de voltaje resistivos para tomar las mediciones adecuadas. También tiene un convertidor de señales analógicas obtenidas, que se convierten en señales digitales. 

El microcontrolador es el encargado de procesar todos los datos digitales obtenidos para realizar las operaciones adecuadas para calcular la energía consumida y tiene una memoria no volátil (NVRAM): almacena los datos medidos, información sobre el medidor, parámetros para la lectura, etc.

El consumo de energía eléctrica se mide en kilowatts-hora (kWh) y se obtiene calculando la diferencia entre la lectura del periodo anterior y la toma de lectura del medidor CFE al momento. 

 

El costo de la electricidad depende del tipo de tarifa que tengas. Por ejemplo: Si un periodo el medidor marcó un consumo de, 02135 kWh y el periodo anterior fue de, 01285 kWh, haciendo la resta se obtiene que el consumo del periodo actual es de 850 kWh. 

 

En Tecnologías EOS ofrecemos servicios integrales para la fabricación, construcción e innovación tecnológica en sistemas de infraestructura de medición avanzada en electricidad, dentro de un entorno seguro y saludable para colaboradores y clientes comerciales, industriales y residenciales. Contáctanos para más información https://tec-eos.com/contacto/

INFRAESTRUCTURA DE MEDICIÓN AVANZADA

INFRAESTRUCTURA DE MEDICIÓN AVANZADA 1024 512 Tec-EOS
¿Qué es?

 

Es la infraestructura que permite la comunicación remota entre los medidores de energía instalados en la ubicación del usuario final y la empresa que provee energía eléctrica, con el fin de obtener las lecturas de consumos, demanda y otros parámetros de forma óptima. La infraestructura AMI (por sus siglas en Inglés) integra hardware como medidores avanzados, centros de gestión de medida, enrutadores, concentradores, antenas, etc. Además de software, arquitecturas y redes de comunicaciones, que permiten la operación de la infraestructura y la gestión de los datos del sistema de distribución de energía eléctrica y de los sistemas de medida del consumo de energía eléctrica.

 

Es decir, es una infraestructura moderna para la medición de los consumos de energía eléctrica, que aprovecha los sistemas de comunicaciones y avances tecnológicos.  

 

Funciones del sistema AMI 

 

Las principales funciones de un sistema AMI son:

 

  • La medición, recolección y análisis de datos de consumo de energía eléctrica.
  • Manejar comandos y datos desde la oficina central hacia los dispositivos. 
  • Contribuye a proteger los ingresos de las empresas y hace más fácil y rápido su trabajo.
  • Ayuda a incrementar la calidad de sus servicios, lo que mejora la calidad de vida de los usuarios.

 

Diferencias entre la medición tradicional y el sistema AMI 

Un sistema AMI es una poderosa herramienta para el monitoreo y diagnóstico de la red de distribución. El sistema permite la localización del punto de pérdida y la detección de eventos de manipulación sospechosos. En Tecnologías EOS somos expertos en la instalación de sistemas AMI, hemos instalado más de 638.805 medidores AMI en México.

Personas realizando una instalación eléctrica

Diferencias entre una instalación monofásica, bifásica y trifásica

Diferencias entre una instalación monofásica, bifásica y trifásica 1611 810 Tec-EOS

¿Cuáles son las instalaciones eléctricas?

Debes saber que las instalaciones eléctricas, se clasifican según el número de conductores que se utilizan para transportar la energía eléctrica. La corriente alterna se distingue habitualmente entre tres instalaciones, que son la instalación monofásica, bifásica y trifásica. 

En nuestro blog de hoy hablaremos sobre las diferencias entre estos tres tipos de instalaciones. Es muy importante saber diferenciarlos, ya que si se quiere calcular y hacer la preparación Eléctrica para el Suministro de Energía y la potencia que necesita tu casa o negocio, tienes que saber si necesitas una instalación monofásica, bifásica o trifásica. Suena técnico y complicado, pero después de leer esto reconocerás cada instalación.

Instalación monofásica

La energía monofásica es aquella que tiene una sola fase y corriente alterna, va de 220 a 230 voltios. Es un sistema de producción, distribución y consumo de energía eléctrica que se crea gracias a una corriente alterna o una fase, consiguiendo que todo el voltaje varíe del mismo modo.

Imagen de un medidor monofásico

Esta instalación es habitual en la mayoría de las viviendas, debido a que es un poco más económica, además de que es más fácil controlar su uso al ser solo una potencia, ya que se distribuye entre todos los electrodomésticos y aparatos por igual. 

Tienen una única fase con una única corriente alterna y una potencia contratada de hasta 10 kW, las más usuales en domicilios. 

También las instalaciones monofásicas pueden tener dos o tres cables:

 

  • Bipolares cuando tienen dos cables: un cable marrón que es la fase por la que circula la corriente eléctrica, y un cable azul que es el neutro.
  • Tripolares, cuando tienen tres cables: que son la fase y el neutro, y además un tercer cable amarillo-verde de tierra. La tierra, o toma de tierra, tiene como función proteger tus aparatos eléctricos de posibles sobre-tensiones.

¿Cuándo es recomendable una instalación monofásica?

 

Para saber si eres monofásico, tienes que ir al cuadro eléctrico de tu casa (suele estar junto a la puerta principal) y comprobar que los dispositivos que existen son solo dobles. 

La principal ventaja que tienen los electrodomésticos monofásicos respecto a los trifásicos es que tienen un consumo menor y, por tanto, son más económicos.

Instalación bifásica

El sistema bifásico es un sistema de producción y distribución de energía eléctrica basado en dos tensiones eléctricas alternas desfasadas en su frecuencia 90º. En un generador bifásico, el sistema está equilibrado y simétrico cuando la suma vectorial de las tensiones es nula (punto neutro).

Imagen de un medidor bifásico

Se utiliza sobre todo para repartir cuando existen muchas cargas monofásicas, por ejemplo 6kW a 120 V serían 50 A, en cambio, con la misma potencia a dos fases y neutro bastan 25 A. Lo mismo sería a 230 V, 11,5 kW serían 50 A y con 2 fases y neutro serían 25 A.

La instalación bifásica es una fuente de alimentación aplicable para hogares con un consumo mayor de energía eléctrica porque cuentan con diversos servicios y amenidades, así como para negocios cuya demanda no supere los 10 kW y no empleen aparatos eléctricos trifásicos.  

¿Cuándo es recomendable una instalación monofásica?

  • Al igual que la instalación monofásica, es recomendada para vivienda, unidades habitacionales, zonas residenciales y micronegocios.
  • Para aparatos electrodomésticos que se usan en casa.
  • Esta fuente de alimentación es suficiente para hacer funcionar los motores de hasta aproximadamente 5 caballos de fuerza (hp).

Instalación trifásica

Uno de los tipos de acometidas eléctricas a baja tensión más empleadas en la actualidad, es el trifásico, ya que, al incrementarse en la vida cotidiana el uso de todo tipo de equipos electrónicos y eléctricos, la carga eléctrica se incrementa. Las instalaciones trifásicas están formadas por tres fases, tres corrientes alternas diferentes que dividen la instalación en varias partes a las que llega una potencia constante.

Imagen de un medidor trifásico

Utilizan cuatro cables eléctricos, tres de fase y uno de neutro. La tensión de suministro es de hasta 400 Voltios.

Las instalaciones trifásicas son muy habituales en comercios, naves industriales y fábricas, constan de tres corrientes alternas, lo que significa que dividen la potencia en tres fases diferentes. 

Actualmente, las instalaciones trifásicas también se localizan en algunas viviendas de alto consumo donde los servicios y amenidades emplean motores trifásicos.

¿Cuándo es recomendable una instalación trifásica?

  • Si necesitas una gran potencia para una industria o empresa.
  • Para las zonas rurales, cuando el domicilio está alejado del punto de conexión con la red eléctrica distribuidora.
  • En una vivienda con numerosos aparatos de gran consumo eléctrico como aire acondicionado, centros de lavado, bombas de agua y alumbrado en áreas comunes. 

 

La ventaja principal de un sistema trifásico es que se puede transmitir más potencia eléctrica con menores pérdidas, y utilizando menor sección de cobre en los conductores eléctricos. Además, en la generación de electricidad se emplean alternadores trifásicos, por lo que la producción eléctrica trifásica es más sencilla. Y entre las aplicaciones más habituales de la energía eléctrica se encuentran los motores eléctricos, que también son más fáciles de construir y más eficaces energéticamente si son trifásicos.

En la siguiente tabla te compartimos algunas diferencias más.

Instalación monofásica
Instalación trifásica
  • Tensión normalizada de 120V.
  • Tensión normalizada de 208V.
  • Tensión normalizada de 480V.
Imagen mostrando la diferencia entre instalaciones eléctricas

A partir de esta información que te hemos compartido, podemos decir que la elección de un sistema monofásico, bifásico o trifásico depende principalmente de los requisitos de potencia que necesitas, ya sea para el hogar, negocio o industria. 

En Tecnologías EOS te podemos brindar asesoramiento sobre este tipo de temas, además de que a todo nuestros clientes les brindamos lo siguiente:

 

  • Medición eficiente de energía eléctrica: Por medio de su administración y control, optimizando los recursos, servicios y calidad de infraestructura.
  • Seguridad: Detección de interrupciones y establecimiento de energía.
  • Eficiencia en el Sistema Eléctrico Nacional: Identificación y recuperación de pérdidas técnicas y no técnicas.
  • Organización, planeación, control y administración de la demanda.
  • Privacidad y beneficio estético funcional.

 

Contáctanos aquí: https://tec-eos.com/contacto/

Conoce los beneficios que tiene un Sistema AMI

Conoce los beneficios que tiene un Sistema AMI 428 256 Tec-EOS

Conoce los beneficios que tiene un Sistema AMI

 

El sistema AMI tiene la capacidad de medir, registrar, recolectar y transferir remotamente la información asociada al consumo, la demanda, los parámetros eléctricos y la forma de uso de la energía eléctrica, para su posterior análisis, gestión y toma de decisiones.

 

Un sistema AMI en general se compone de tres elementos principales:

1. Medidores inteligentes
Tienen la capacidad de comunicar la información actualizada sobre las lecturas diarias y horarias; son capaces de enviar notificaciones y registrar eventos. Forman una red de comunicaciones, entre sí, de forma automática al momento de su conexión.

 

2. Redes de comunicaciones
Los «colectores» o «gatekeepers» reúnen la información de los medidores inteligentes y los transfieren a través de una red de comunicaciones. Utilizando distintas tecnologías de comunicación se consigue transferir los registros hasta el Sistema de Adquisición de Datos.

 

3. Sistema de Adquisición de Datos de Medición
En estos sistemas: se desencripta la información recibida procesándola para ejecutar la facturación de los servicios, se administran tareas de cortes y reconexiones, y se registran las alertas de manipulación y fallo. Con la información obtenida es posible eficientar distintos procesos de la distribución de la energía eléctrica.

 

Con un sistema AMI la toma de decisiones sobre el costo de la energía son más fáciles de tomar.

Las ventajas de un medidor inteligente son inmensas, conócelas.

Las ventajas de un medidor inteligente son inmensas, conócelas. 428 256 Tec-EOS

Las ventajas de un medidor inteligente son inmensas, conócelas.

 

La función central de los medidores es registrar la cantidad de electricidad que se utiliza en un servicio, para que esta lectura sea capturada y analizada por la compañía eléctrica con el fin de emitir una facturar equivalente al consumo.

 

El proceso tradicional de medición es periódico y genera valores acumulados (mensuales o bimestrales) y solo muestran la cantidad de energía consumida, las compañías que comercializan la energía o los usuarios que la consumen no cuentan con la información suficiente, lo que se traduce a la falta de herramientas eficaces para un control eficiente de la red de distribución y la reducción de las perdidas técnicas y no técnicas.
Los medidores inteligentes son mucho más eficientes para los proveedores de electricidad, ya que proporcionan información actualizada en tiempo real y son capaces de transmitirla hasta sus centros de control, algunas de sus funciones más importantes son: Proporcionar lecturas diarias y/o horarias, registrar y avisar en tiempo real anomalías en la red a través de alertas y avisos a la compañía eléctrica, mayor exactitud y confiabilidad en el registro de sus consumos, entre otros.
El servicio al cliente será mucho más eficiente, ya que con los datos suministrados por el medidor la empresa puede evaluar el problema y manejar la situación de una manera más rápida que si estuvieran usando un medidor analógico. Cabe destacar que los datos transmitidos desde y hacia estos medidores están cifrados, lo que los hace muy seguros.
En conclusión, la medición es un proceso clave que permite, a las compañías prestadoras del servicio, cuantificar la cantidad de energía que se genera, transmite, distribuye y se factura, si va a obtener un medidor inteligente o sí ya lo tiene, ahora sabe que, afortunadamente, las ventajas superan a las desventajas, ya que estos medidores aseguran la exactitud y confiabilidad en el registro del consumo de energía, así como sus patrones de uso para poder controlarlos y adminístralos.
Back to top
Preferencias de privacidad

Cuando visita nuestro sitio web, puede almacenar información a través de su navegador de servicios específicos, generalmente en forma de cookies. Aquí puede cambiar sus preferencias de Privacidad. Vale la pena señalar que bloquear algunos tipos de cookies puede afectar su experiencia en nuestro sitio web y los servicios que podemos ofrecer.

Click to enable/disable Google Analytics tracking code.
Click to enable/disable Google Fonts.
Click to enable/disable Google Maps.
Click to enable/disable video embeds.
Nuestro sitio web utiliza cookies, principalmente de servicios de terceros. Defina sus preferencias de privacidad y/o acepte nuestro uso de cookies.