Instalaciones eléctricas

2 técnicos implementando un medidor de energía eléctrica inteligente

¿En qué consiste la medición de energía inteligente?

¿En qué consiste la medición de energía inteligente? 1024 381 Tec-EOS

Un medidor inteligente es un dispositivo electrónico de medición que permite la comunicación avanzada y bidireccional entre el proveedor de energía eléctrica y su casa, que calcula el consumo de energía eléctrica de una forma más detallada que los contadores convencionales. Este dispositivo inteligente recopila el consumo de energía y lo envía a CFE mediante comunicaciones inalámbricas de manera periódica y automática.

Estos dispositivos permiten, entre otras cosas, reducir costos para las empresas de electricidad y para los usuarios. Para los medidores de electricidad, el avance de la microelectrónica generó una evolución en distintos niveles.

Estos medidores eléctricos avanzados están equipados con tecnología de comunicación inalámbrica y proporcionan una recolección y transferencia segura de la información de su consumo casi en tiempo real. Los Medidores Inteligentes son una parte esencial del establecimiento de la red eléctrica inteligente del futuro.

¿Cómo funciona los medidores inteligentes?

El programa de Infraestructura de Medición Avanzada (AMI) emplea tecnología de medición de vanguardia que ofrece comunicación bidireccional entre el proveedor de energía eléctrica y el Medidor Inteligente que tiene instalado en casa o en la empresa, gracias a la tecnología de redes inalámbricas seguras como el Wifi.

Técnico conectando un medidor de energía eléctrica inteligente a la corriente eléctrica

Por un lado, las funciones de medida se implementaron en circuitos integrados (chips) que rápidamente se volvieron commodities y dejaron de ser un problema para los fabricantes. Hoy podemos afirmar que cualquier medidor electrónico mide correctamente la energía y las demás magnitudes eléctricas. Por otro lado, se le incorporó al medidor capacidad de procesamiento y memoria, lo que dio lugar a los medidores inteligentes. Esta nueva categoría de medidores agrega diversas funcionalidades, tanto de facilidades de configuración y parametrización como de recolección de información y supervisión del funcionamiento del suministro, entre otras.

Con los Medidores Inteligentes, es posible un intercambio de información que permite a la CFE ofrecer un mejor servicio, como por ejemplo la habilidad de suministrar notificaciones de apagones al instante, para que las reparaciones se puedan realizar de inmediato y para que se responda más rápidamente a solicitudes de servicio como las conexiones. Además, contará con información oportuna sobre su consumo de energía para que pueda tomar decisiones que lo ayuden a reducir el gasto de electricidad.

Características de un medidor inteligente

Algunas de las características actuales que los medidores inteligentes deben tener son las siguientes:

  • Lectura remota.
  • Medición bidireccional.
  • Comunicación bidireccional.
  • Monitoreo del servicio en tiempo real.
  • Detección y notificación de interrupciones de suministro.
  • Corte y reconexión remoto.
  • Limitación de potencia remota.
  • Capacidad de configurar tarifas remotamente.
  • Actualización de firmware remoto.
  • Auto-comprobación.

Todas estas funciones no solo permiten tener información suficiente para una correcta facturación, sino también permiten la gestión de las redes de distribución eléctrica para mejorar la calidad de servicio. Así también, se puede hacer el análisis de datos de consumo que se debe poner al servicio del cliente con el propósito de que pueda modificar sus horarios de consumo con el objeto de reducir su gasto en electricidad.

Diferencia entre medidor inteligente y medidor tradicional

La principal diferencia que se evidencia al utilizar un medidor inteligente en lugar de los convencionales, es que el medidor inteligente proporciona información actualizada y detallada del consumo de energía de tu hogar o negocio, identificando la hora y el lugar de mayor consumo.

Asimismo, también registra y notifica irregularidades que normalmente solo podían ser detectadas por un técnico especializado, facilitando la solución de problemas potenciales en el sistema eléctrico. Al poder monitorear regularmente el consumo, puedes entender la dinámica de cada espacio y beneficiarte de todas las funcionalidades que conlleva la gestión tecnológica, para optimizar al máximo tu consumo y tu experiencia como usuario.

Gráfica de un medidor análogo y un medidor inteligente

Una de las diferencias más importantes con los medidores convencionales es que los parámetros de funcionamiento de un medidor inteligente se pueden configurar (es decir, son modificables luego de fabricados) de forma remota, desde el sistema de gestión central.

Por ejemplo, un medidor electrónico (convencional) puede ser multitarifa, pero el esquema de tarifa (cantidad de tarifas distintas, horario de aplicación de cada una) se configura al momento de fabricarlo. Si un cliente quiere pasar de un contrato de tarifa simple a uno de tarifa doble, la empresa eléctrica debe sustituir el medidor.

En cambio, con los medidores inteligentes estas características se pueden configurar de manera remota en cualquier momento.

Personas mostrando los benéficos de un medidor de energía eléctrica inteligente

Beneficios de los medidores inteligentes

La medición inteligente deja diversos beneficios para los clientes, para el sistema eléctrico e incluso para la ciudad. A continuación, repasamos algunos de ellos:

  • Acceso oportuno a su información de energía eléctrica.
  • Permiten la identificación rápida y oportuna de problemas y averías en el circuito eléctrico, por lo que las fallas se pueden solucionar más rápidamente, previniendo potenciales accidentes.
  • Mayor fiabilidad, en caso de un apagón, los medidores inteligentes nos envían una notificación al instante para que las reparaciones puedan comenzar enseguida.
  • Su administración es más segura y cómoda, tanto para el usuario como para el proveedor de energía eléctrica, ya que los datos se están monitorizando de forma continua y automática, sin que sea necesario que un técnico ingrese al lugar.
  • Se reducen en gran medida los costos por conexión y desconexión del servicio.
  • El servicio al cliente será mucho más eficiente, puesto que permite que la compañía eléctrica detecte las fallas y despliegue soluciones oportunas.
  • Mayor privacidad, los medidores inteligentes se pueden leer de forma remota, de modo que las personas encargadas de leer los medidores ya no tendrán que entrar en su propiedad.
  • Hablando de manera global, impulsa la transición hacia ciudades inteligentes, las cuales potencian la tecnología y la innovación para promover de manera más eficiente un desarrollo sostenible y, en definitiva, mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.

Medidores inteligentes en México

La Comisión Federal de Electricidad ha instalado más de 2 millones de medidores de última generación tipo AMI (Advance Metering Infrastructure) que garantizan la medición precisa del consumo de energía de los usuarios.

Estos proyectos fueron encaminados para sustituir medidores electromecánicos por los tipos AMI en los estados de Querétaro, Guanajuato, Aguascalientes, Tabasco, Chiapas, Zacatecas, Hidalgo, Coahuila, Chihuahua, Estado de México y CDMX.

Con estos proyectos se avanza con el objetivo de reducir las pérdidas técnicas y no técnicas de la CFE.

De esta forma, la CFE también podrá proporcionar un mejor servicio y disminuir las interrupciones del suministro eléctrico.

Como pudimos ver en este artículo, el uso de medidores inteligentes en espacios domésticos y comerciales tiene muchas ventajas, y es fundamental para mejorar los hábitos de consumo de las personas. A largo plazo, nos permitirá entender el comportamiento eléctrico real de las regiones e implementar estrategias de eficiencia energética personalizadas.

Además, este dispositivo genera beneficios para las ciudades, porque cambiará la forma como gestionamos la energía en nuestras vidas. El potencial de estos instrumentos es significativo, pero finalmente depende de los usuarios aprovechar o no estos beneficios.

Si te gusta este tipo de contenido no te pierdas nuestros siguientes blogs: https://tec-eos.com/blog/

Tecnología AMI: la medición necesaria.

Tecnología AMI: la medición necesaria. 1024 512 Tec-EOS

Tecnología AMI: la medición necesaria.

La energía eléctrica es un servicio básico y necesario, es por ello la CFE están orientando esfuerzos en mejorar la medición de energía, esto se logrará gracias a la implantación de soluciones amplias y automatizadas, capaces de manejar, de forma sistemática y consistente, la problemática asociada a las pérdidas de energía eléctrica.

Con el objetivo de estar más cerca de sus clientes y prestar un mejor servicio, han decidido incorporar la tecnología AMI, Infraestructura de Medición Avanzada, (Advanced Metering Infrastructure, por sus siglas en inglés).

Pero, ¿qué es la Tecnología AMI?

AMI consiste en un sistema de medición de energía bi-direccional con la capacidad de lectura, corte y reconexión remota desde el sistema comercial de la CFE y tiene como objetivo principal evitar el robo de energía eléctrica. Es una tecnología habilitadora que permite incrementar la eficiencia en el proceso de medición de la empresa eléctrica, es decir, son todas las redes y sistemas que miden, recolectan y analizan el uso de la energía.

Es importante mencionar que esta tecnología es capaz de gestionar toda la información recolectada y tomar decisiones, con el objetivo de hacer las operaciones más ágiles y flexibles, con mayor conciencia ecológica y de respuesta a los clientes.

¿Cuál es la diferencia con la medición tradicional?

La principal diferencia que se evidencia al utilizar un medidor inteligente en lugar de los tradicionales, es que la infraestructura tradicional de medición presenta varias deficiencias, entre estas está la alta posibilidad de robo de energía y manipulación por personas no autorizadas, no proporcionan información de la forma de empleo de la misma, ni de los niveles de carga en tiempo real de los consumidores. Asimismo, ni la empresa que comercializa la energía, ni los usuarios que la consumen, tienen información suficiente.

En cambio, un sistema AMI proporciona información actualizada y detallada del consumo de energía de tu hogar o negocio, identificando la hora y el lugar de mayor consumo. Además, facilita a la empresa eléctrica las herramientas necesarias para medir la demanda de manera programada y el comportamiento de los consumidores, así como para mejorar sus procesos, es decir, brinda información de los parámetros de la energía.

Igualmente, registra y notifica irregularidades que normalmente solo podían ser detectadas por un técnico especializado, facilitando la solución de problemas potenciales en el sistema eléctrico. Al poder monitorear regularmente el consumo, puedes entender la dinámica de cada espacio y beneficiarte de todas las funcionalidades que conlleva la gestión tecnológica, para optimizar al máximo tu consumo y tu experiencia como usuario.

¿Qué se está haciendo en México?

La Secretaría de Energía y la Subdirección de Programación de la CFE han impulsado iniciativas y lineamientos que han sido plasmadas en diversos documentos en donde se reconoce la importancia y el impacto de la problemática asociada a las pérdidas de energía eléctrica en el sistema eléctrico nacional y se definen directrices, estrategias y acciones para que la CFE y los organismos reguladores de energía se coordinen y sumen esfuerzos para reducir el nivel de pérdidas totales.

Es por esto, que ya la Comisión Federal de Electricidad avanza en la instalación de medidores de última generación tipo AMI que garantizan la medición precisa del consumo de energía de los usuarios, que como comentamos anteriormente, ayudarán a eliminar el robo de energía y pueden ser leídos a distancia vía radiofrecuencia.

Además, se tiene el objetivo de reducir las pérdidas técnicas y no técnicas de la CFE. De esta forma, la CFE también podrá proporcionar un mejor servicio y disminuir las interrupciones del suministro eléctrico. Los equipos tipo AMI permiten la toma de lectura, corte y reconexión, así como el monitoreo de fallas vía remota. Además, cuentan con un sistema informático de gestión que administra las mediciones registradas. En contraste, con los medidores electromecánicos, la toma de lectura, cortes y reconexiones se hacen de forma manual.

Incorporación de Tecnologías Avanzadas de Medición

La medición es un proceso clave de los sistemas de energía eléctrica que permite, a las empresas prestadoras del servicio, cuantificar la cantidad de energía que se genera, transmite, distribuye y se factura.
La tecnología AMI permite realizar mediciones remotas, detección de fallas, detección de pérdidas de energía, control de carga, generación distribuida, entre otras, lo cual se traduce en diversos beneficios tanto para las empresas de electricidad, como para los usuarios del servicio eléctrico.
La generación de información sirve para que los usuarios puedan modificar sus hábitos de consumo, lo que se traduce en un mejor uso de la energía eléctrica, teniendo como consecuencia beneficios económicos y ambientales, tanto para la empresa como para el consumidor.
Gracias a esto se pueden reducir las pérdidas, el robo de energía y se puede establecer una mejor comunicación entre cliente y los prestadores de servicio.
Como podemos notar, no hay duda de que existe un gran aprovechamiento al ejecutar la implementación de los sistemas de medición avanzada, ya que, principalmente, brinda la oportunidad de que los clientes residenciales, comerciales, y/o industriales desempeñen un papel activo en el funcionamiento de la red eléctrica.

 

Otros beneficios que obtenemos al utilizar este tipo de mediciones es:

 

  • Control del empleo de la electricidad.
  • Conocer el nivel de consumo cuando lo desee y controlar el gasto.
  • El servicio al cliente será mucho más eficiente, ya que permite que la compañía eléctrica detecte las fallas y despliegue soluciones oportunas.
  • Aumenta la efectividad en la administración de los recursos.
  • Su administración es más segura y cómoda, tanto para el usuario como para la empresa, puesto que los datos se están monitorizando de forma continua y automática, sin que sea necesario que un técnico ingrese al lugar.
  • Ayuda a evitar las pérdidas no técnicas.

La implementación de esta tecnología representa una nueva era en la relación entre el cliente y la empresa de servicios, permitiendo que las personas se conviertan en activos en la gestión y uso eficiente de la energía. El potencial de estos instrumentos es significativo, pero finalmente depende de los usuarios aprovechar o no estos beneficios.

Y si no fuera poco, este dispositivo genera beneficios para las ciudades, porque cambiará la forma como gestionamos la energía en nuestra vida diaria.

No cabe duda de que, el uso de medidores inteligentes en tanto en casa como en una empresa o industria tiene bastantes ventajas, además de que es fundamental para mejorar los hábitos de consumo de las personas. A largo plazo, nos permitirá entender el comportamiento eléctrico real de las regiones e implementar estrategias de eficiencia energética personalizadas.

Instalación monofásica, la ideal para tu hogar

Instalación monofásica, la ideal para tu hogar 768 384 Tec-EOS

La instalación monofásica es un sistema de producción, distribución y consumo de energía eléctrica, esta se crea gracias a una corriente alterna o una fase consiguiendo que todo el voltaje varíe del mismo modo, por eso es importante saber más de  los Medidores de electricidad inteligentes.

En México la Comisión Federal de Electricidad (CFE) nos proporciona dos tipos de servicio de alimentación.

  1. Red aérea
  2. Red subterránea

En cada una proporciona los servicios monofásicos, bifásicos y trifásicos

Para calcular la potencia que necesita tu casa, tienes que saber si tienes una instalación monofásica o trifásica, pero la realidad es que, las instalaciones monofásicas son las más frecuentes en las viviendas mexicanas. Estas pueden tener dos o tres cables:

Bipolares

Bipolares, cuando tienen dos cables. Uno marrón que es la fase por la que circula la corriente eléctrica, y un cable azul que es el neutro.

Tripolares

Cuando tienen tres cables. Que son la fase y el neutro, y además un tercer cable amarillo-verde de tierra. La tierra, o toma de tierra, tiene como función proteger tus aparatos eléctricos de posibles sobretensiones.

El tipo de consumo de una instalación monofásica no requiere volúmenes de corriente potentes, además en los lugares domiciliarios, son espacios donde no se utilizan aparatos o maquinaria que requieren de una energía alta, como es el caso de las industrias, por lo cual este tipo de instalación es 100 por ciento apta para tu hogar; por otra parte, y como ventaja, este tipo de conexiones aporta un mayor ahorro económico en el consumo eléctrico.

El servicio bifásico, el cual es el más común en CFE funciona a través de una línea con dos fases eléctricas más un cable neutro, estas fases te permitirán obtener dos tensiones eléctricas de distinta magnitud, generalmente rezagadas entre sí. Este tipo de sistema se usa para facilitar la distribución de energía en una localización con muchas cargas monofásicas, haciendo más sencillo el procedimiento de distribución de energía en el sitio dada la disminución de acometidas necesarias.

Beneficios de las aplicaciones del suministro monofásico o bifásico:

  • Es una fuente de alimentación aplicable tanto para hogares como para negocios (hasta 10 kW).
  • Son ideales para suministrar energía a los hogares.
  • Esta fuente de alimentación es suficiente para hacer funcionar los motores de hasta aproximadamente 5 caballos de fuerza (hp).
  • Este tipo de instalaciones son ideales para suministrar energía a electrodomésticos y aparatos eléctricos del hogar.

 

En Tecnologías EOS ofrecemos medición eficiente de energía eléctrica por medio de su administración y control, optimizando los recursos, servicios y calidad de infraestructura. Conoce más de nosotros en https://tec-eos.com/

APLICACIÓN DEL SISTEMA AMI PARA LA REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS TÉCNICAS

APLICACIÓN DEL SISTEMA AMI PARA LA REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS TÉCNICAS 768 384 Tec-EOS

Actualmente, la empresa dedicada a la distribución de energía eléctrica ha aumentado sus esfuerzos para reducir las pérdidas de energía, ya que son un problema que ha causado el aumento de costos internos, lo que se refleja en el impacto de las tarifas eléctricas, en el sistema AMI y por supuesto, en las finanzas de la misma empresa.

 

Estas pérdidas se producen desde los sistemas de transmisión y distribución de la energía eléctrica, causando diferencias entre la energía generada y la energía vendida o facturada por la compañía eléctrica, produciendo un desbalance en la organización de las empresas.

 

Los esfuerzos que se realicen en la recuperación de cualquier porcentaje de este ingreso representan un aumento del beneficio bruto de la organización. Por ello, las empresas de electricidad están orientando esfuerzos en la búsqueda e implantación de soluciones amplias y automatizadas, capaces de manejar, detectando, analizado y corriendo, de forma sistémica y consistente, la problemática asociada al problema de pérdidas de energía eléctrica

¿Qué son las pérdidas técnicas?

Existen dos tipos de pérdidas eléctricas, pérdidas técnicas y no técnicas. La primera se origina solo por el funcionamiento del sistema eléctrico global, en tanto que las pérdidas no técnicas son consecuencia del nivel cultural y económico de la población, lo que induce a cometer el robo de energía; y en menor medida, por errores de medición, problemas de lectura, facturación y deficiencia en los sistemas administrativos.

Imagen-grafica-de-robo-de-energia-electrica

Las perdidas técnicas y no técnicas de energía eléctrica son un problema latente en el sistema energético, principalmente en el sistema de distribución. Por lo que su inmediata resolutiva puede generar un impacto positivo a la comisión federal de electricidad. El proyecto de la CFE tiene un impacto social debido a que busca crear un plan de acción hacia los sectores donde se presenta una mayor concentración de pérdidas de energía, principalmente las no técnicas. De igual manera, generar el mayor ahorro económico con la implementación de los medidores AMI, mismos que son una solución viable para tener mayor control y medición de lecturas, mismas que nos indicaran los puntos donde existan pérdidas de energía.

 

Las pérdidas que se producen en los sistemas de transmisión y distribución de energía eléctrica incluyen las pérdidas en la transmisión entre fuentes de suministro y puntos de distribución, y en la red de distribución a las acometidas de los consumidores, incluyendo el uso ilícito de la energía. Las pérdidas equivalen a la diferencia entre la energía generada, recibida o suministrada y la energía vendida, entregada o facturada por las compañías eléctricas. El nivel de pérdidas de las empresas eléctricas de distribución y comercialización de energía es un indicativo de la eficiencia técnica, comercial y administrativa con la que brinda un servicio de calidad y costo a los consumidores. Las pérdidas de energía eléctrica impactan de manera negativa en la continuidad y en la calidad del servicio eléctrico.

 

Estas pérdidas se caracterizan por ser muy comunes y hasta inevitables, ya que es energía consumida durante el proceso de transporte, transformación y distribución hasta su destino final, que es la entrega al consumidor; por lo tanto, esta energía no se factura y es denominada como pérdida.

 

La diferencia de la demanda en el lado de la carga impacta directamente en la magnitud del flujo de energía, incrementando las pérdidas de tipo técnico. Aunque existen diversas causas para que estas pérdidas se produzcan, la mayoría de ellas se dan debido a las ineficiencias de los sistemas que no son renovados a tiempo, por ello las consecuencias se ven reflejadas con el paso de los años. Así que para reducir mayormente las pérdidas técnicas se sugiere la evaluación integral de esta problemática a través de estudios de flujos de carga para optimizar los procesos de distribución de la energía eléctrica.

 

En México, la Secretaría de Energía y la Subdirección de Programación de la CFE han impulsado iniciativas y lineamientos que han sido plasmadas en diversos documentos como la “Estrategia Nacional de Energía 2013-2027”, las “Perspectivas del Sector Eléctrico 2013-2027”, el “Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía 2014-2018”, el “Programa de Obras e Inversiones del Sector Eléctrico 2011-2025”, y el “Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional, 2015-2029”. 

 

En ellos se reconoce la importancia y el impacto de la problemática asociada a las pérdidas de energía eléctrica en el sistema eléctrico nacional (SEN) y se definen directrices, estrategias y acciones para que la CFE y los organismos reguladores de energía se coordinen y sumen esfuerzos para reducir el nivel de pérdidas totales a un mínimo de 10% en 2018 y 8% en 2024  (SENER, 2014).

¿Cómo trabaja el sistema AMI?

La medición es un proceso clave para la reducción de pérdidas de energía eléctrica, por ello el papel tan importante la aplicación de la tecnología AMI, ya que gracias a su oportuno intercambio de información en tiempo real del consumo permite que la comunicación entre los dispositivos de medición y las compañías proveedoras de electricidad puedan monitorear el consumo, demanda y uso de la energía eléctrica.

 

Para entenderlo mejor, te contamos que la infraestructura avanzada de medición (AMI, por sus siglas en inglés) es una tecnología habilitadora que permite incrementar la eficiencia en el proceso de distribución de la empresa eléctrica. AMI incluye el hardware, el software, las comunicaciones, los sistemas asociados con la distribución de energía, los sistemas asociados con el consumidor y el software de gestión de datos de medidores inteligentes. La infraestructura AMI permite la configuración de medidores inteligentes, manejo de tarifas dinámicas, monitoreo de calidad de la energía, control de carga y reducción de pérdidas.

 

Con la Infraestructura de medición avanzada (AMI) la empresa prestadora del servicio eléctrico, cuantifican la cantidad de energía que se genera, transmite, distribuye y se factura.

 

El proceso actual de medición es periódico y proporciona datos (mensuales o bimestrales) que solo muestran la cantidad de energía consumida, pero que no proporcionan información de la forma de uso, ni de los niveles de carga en tiempo real de los consumidores, particularmente de los que consumen energía con bajo voltaje, ni permite tener la lectura de los consumos ni acciones en presencia de eventos que perturban la operación de la red.

 

Uno de los elementos clave de estos sistemas es el medidor inteligente, que tiene integradas capacidades avanzadas de medición, registro de datos, análisis de empleo de los servicios y comunicación bidireccional, para transferir remotamente la información a sistemas de procesamiento de datos, para fines de monitoreo remoto y facturación. 

 

Otro elemento importante de los sistemas AMI son los concentradores o colectores de datos que realizan la recolección de datos de los medidores inteligentes, para transferirlos a través de redes domésticas (HAN), redes de medidores (NAN), redes de campo (FAN) y redes de área amplia (WAN). Utilizando distintas tecnologías de comunicaciones (espectro disperso, radiofrecuencia, microondas, WiMax, Ethernet, Wi-Fi, ZigBee, celular, líneas eléctricas de potencia, fibras ópticas, etc.). Hasta alcanzar los sistemas de explotación y gestión de datos (MDM) en las oficinas de la empresa suministradora del servicio eléctrico de distribución, en donde se procesa la información para propósitos de facturación y el monitoreo de la calidad del servicio.

 

Como podemos ver, la infraestructura de medición avanzada (AMI) es una tecnología que permite medir, registrar, recolectar y transferir la información del consumo, demanda, parámetros eléctricos y la forma de uso de la energía eléctrica. Estos se interrelacionan con dispositivos como los medidores inteligentes de electricidad, que poseen la capacidad de gestionar toda la información recolectada y a través de ella tomar decisiones.

 

Un sistema AMI en general se compone de tres componentes principales:

  • Medidores inteligentes.
  • Redes de comunicaciones.
  • Sistema de gestión de datos de medición.

 

La tecnología AMI es un componente clave para la reducción de pérdidas en las redes eléctricas inteligentes, originado del requerimiento del intercambio oportuno de información en tiempo real, del consumo de energía y de la demanda entre las empresas de electricidad y los consumidores. El avance alcanzado por la tecnología de circuitos electrónicos especializados ha sido un factor fundamental para el desarrollo de las comunicaciones y de la medición inteligente, que ha permitido desarrollar la tecnología AMI, la cual integra especialidades de medición, telecomunicaciones, informática y control. Con estos sistemas se facilita la comunicación automatizada de dos vías entre dispositivos de medición inteligente y los procesos de las compañías de electricidad, para que estas obtengan información de consumo, de demanda, de la forma y momentos de uso de la energía por parte de los consumidores, quienes obtienen información de gran utilidad para tomar decisiones respecto a la forma, períodos de uso y control de la energía que consumen. 

 

La tecnología AMI permite realizar mediciones remotas, detección de fallas, detección de pérdidas de energía, control de carga, generación distribuida, entre otras, lo cual se traduce en diversos beneficios tanto para las empresas de electricidad, como para los usuarios del servicio eléctrico. Esta tecnología también permite la generación de información necesaria para que los usuarios puedan modificar sus hábitos de consumo y a la empresa de electricidad le permite detectar fallas y pérdidas, lo que puede redundar en un mejor empleo de la energía eléctrica, teniendo como consecuencia beneficios económicos y ambientales, tanto para la empresa como para el consumidor.

La incorporación de tecnologías de medición avanzada en las redes eléctricas de distribución puede traer beneficios directos, uno importante es la reducción del impacto técnico y económico que producen las altas pérdidas de energía en las empresas de distribución de energía eléctrica y por consiguiente, la mejoría en sus ingresos por la comercialización de la misma.

Imagen-gráfica-de-una-medidor-AMI

Otro beneficio está relacionado con el incremento en la disponibilidad de recursos de la empresa de distribución de energía, para invertir en obras de mejoramiento de la infraestructura eléctrica que permitan proporcionar a los consumidores redes más confiables y seguras y un mejor servicio del flujo eléctrico. En general, la incorporación de sistemas de medición avanzada en la estructura de la red puede beneficiar a los actores relacionados con la generación, transporte, distribución, comercialización y consumo del servicio eléctrico. También a las entidades gubernamentales para el suministro, regulación y ahorro del consumo eléctrico, lo cual impacta favorablemente al medio ambiente al promover la reducción de emisión de contaminantes.

 

Si deseas saber más sobre la aplicación de la tecnología AMI o tienes dudas, consúltanos. Contamos con el personal indicado para orientarte en temas de energía eléctrica.

 

Si te gusta este tipo de contenido no te pierdas nuestros siguientes blogs: https://tec-eos.com/blog/

Personas realizando una instalación eléctrica

Diferencias entre una instalación monofásica, bifásica y trifásica

Diferencias entre una instalación monofásica, bifásica y trifásica 1611 810 Tec-EOS

¿Cuáles son las instalaciones eléctricas?

Debes saber que las instalaciones eléctricas, se clasifican según el número de conductores que se utilizan para transportar la energía eléctrica. La corriente alterna se distingue habitualmente entre tres instalaciones, que son la instalación monofásica, bifásica y trifásica. 

En nuestro blog de hoy hablaremos sobre las diferencias entre estos tres tipos de instalaciones. Es muy importante saber diferenciarlos, ya que si se quiere calcular y hacer la preparación Eléctrica para el Suministro de Energía y la potencia que necesita tu casa o negocio, tienes que saber si necesitas una instalación monofásica, bifásica o trifásica. Suena técnico y complicado, pero después de leer esto reconocerás cada instalación.

Instalación monofásica

La energía monofásica es aquella que tiene una sola fase y corriente alterna, va de 220 a 230 voltios. Es un sistema de producción, distribución y consumo de energía eléctrica que se crea gracias a una corriente alterna o una fase, consiguiendo que todo el voltaje varíe del mismo modo.

Imagen de un medidor monofásico

Esta instalación es habitual en la mayoría de las viviendas, debido a que es un poco más económica, además de que es más fácil controlar su uso al ser solo una potencia, ya que se distribuye entre todos los electrodomésticos y aparatos por igual. 

Tienen una única fase con una única corriente alterna y una potencia contratada de hasta 10 kW, las más usuales en domicilios. 

También las instalaciones monofásicas pueden tener dos o tres cables:

 

  • Bipolares cuando tienen dos cables: un cable marrón que es la fase por la que circula la corriente eléctrica, y un cable azul que es el neutro.
  • Tripolares, cuando tienen tres cables: que son la fase y el neutro, y además un tercer cable amarillo-verde de tierra. La tierra, o toma de tierra, tiene como función proteger tus aparatos eléctricos de posibles sobre-tensiones.

¿Cuándo es recomendable una instalación monofásica?

 

Para saber si eres monofásico, tienes que ir al cuadro eléctrico de tu casa (suele estar junto a la puerta principal) y comprobar que los dispositivos que existen son solo dobles. 

La principal ventaja que tienen los electrodomésticos monofásicos respecto a los trifásicos es que tienen un consumo menor y, por tanto, son más económicos.

Instalación bifásica

El sistema bifásico es un sistema de producción y distribución de energía eléctrica basado en dos tensiones eléctricas alternas desfasadas en su frecuencia 90º. En un generador bifásico, el sistema está equilibrado y simétrico cuando la suma vectorial de las tensiones es nula (punto neutro).

Imagen de un medidor bifásico

Se utiliza sobre todo para repartir cuando existen muchas cargas monofásicas, por ejemplo 6kW a 120 V serían 50 A, en cambio, con la misma potencia a dos fases y neutro bastan 25 A. Lo mismo sería a 230 V, 11,5 kW serían 50 A y con 2 fases y neutro serían 25 A.

La instalación bifásica es una fuente de alimentación aplicable para hogares con un consumo mayor de energía eléctrica porque cuentan con diversos servicios y amenidades, así como para negocios cuya demanda no supere los 10 kW y no empleen aparatos eléctricos trifásicos.  

¿Cuándo es recomendable una instalación monofásica?

  • Al igual que la instalación monofásica, es recomendada para vivienda, unidades habitacionales, zonas residenciales y micronegocios.
  • Para aparatos electrodomésticos que se usan en casa.
  • Esta fuente de alimentación es suficiente para hacer funcionar los motores de hasta aproximadamente 5 caballos de fuerza (hp).

Instalación trifásica

Uno de los tipos de acometidas eléctricas a baja tensión más empleadas en la actualidad, es el trifásico, ya que, al incrementarse en la vida cotidiana el uso de todo tipo de equipos electrónicos y eléctricos, la carga eléctrica se incrementa. Las instalaciones trifásicas están formadas por tres fases, tres corrientes alternas diferentes que dividen la instalación en varias partes a las que llega una potencia constante.

Imagen de un medidor trifásico

Utilizan cuatro cables eléctricos, tres de fase y uno de neutro. La tensión de suministro es de hasta 400 Voltios.

Las instalaciones trifásicas son muy habituales en comercios, naves industriales y fábricas, constan de tres corrientes alternas, lo que significa que dividen la potencia en tres fases diferentes. 

Actualmente, las instalaciones trifásicas también se localizan en algunas viviendas de alto consumo donde los servicios y amenidades emplean motores trifásicos.

¿Cuándo es recomendable una instalación trifásica?

  • Si necesitas una gran potencia para una industria o empresa.
  • Para las zonas rurales, cuando el domicilio está alejado del punto de conexión con la red eléctrica distribuidora.
  • En una vivienda con numerosos aparatos de gran consumo eléctrico como aire acondicionado, centros de lavado, bombas de agua y alumbrado en áreas comunes. 

 

La ventaja principal de un sistema trifásico es que se puede transmitir más potencia eléctrica con menores pérdidas, y utilizando menor sección de cobre en los conductores eléctricos. Además, en la generación de electricidad se emplean alternadores trifásicos, por lo que la producción eléctrica trifásica es más sencilla. Y entre las aplicaciones más habituales de la energía eléctrica se encuentran los motores eléctricos, que también son más fáciles de construir y más eficaces energéticamente si son trifásicos.

En la siguiente tabla te compartimos algunas diferencias más.

Instalación monofásica
Instalación trifásica
  • Tensión normalizada de 120V.
  • Tensión normalizada de 208V.
  • Tensión normalizada de 480V.
Imagen mostrando la diferencia entre instalaciones eléctricas

A partir de esta información que te hemos compartido, podemos decir que la elección de un sistema monofásico, bifásico o trifásico depende principalmente de los requisitos de potencia que necesitas, ya sea para el hogar, negocio o industria. 

En Tecnologías EOS te podemos brindar asesoramiento sobre este tipo de temas, además de que a todo nuestros clientes les brindamos lo siguiente:

 

  • Medición eficiente de energía eléctrica: Por medio de su administración y control, optimizando los recursos, servicios y calidad de infraestructura.
  • Seguridad: Detección de interrupciones y establecimiento de energía.
  • Eficiencia en el Sistema Eléctrico Nacional: Identificación y recuperación de pérdidas técnicas y no técnicas.
  • Organización, planeación, control y administración de la demanda.
  • Privacidad y beneficio estético funcional.

 

Contáctanos aquí: https://tec-eos.com/contacto/

Redes eléctricas inteligentes: bienvenido al futuro.

Redes eléctricas inteligentes: bienvenido al futuro. 642 380 Tec-EOS

Bienvenido al futuro de las redes eléctricas inteligentes 

 

¿Has pensado en la posibilidad de decidir a quién comprarle la electricidad y cómo consumirla?. ¿O incluso en producirla? De acuerdo con los avances tecnológicos, esta es una realidad que se ha implementado en ciudades alrededor del mundo.

 

En México, la Secretaría de Energía cuenta con un programa que impulsa la transición de un sistema eléctrico nacional (SEN) tradicional a uno inteligente.

 

Dentro de los proyectos que están impulsando la implementación de una red eléctrica inteligente (REI) nacional es la inserción de equipamiento moderno para integrar las nuevas tecnologías existentes.

 

Red Eléctrica Nacional 

 

La Red eléctrica inteligente hará que tengamos una operación flexible, confiable, eficiente, sustentable, de calidad y segura. Dentro de la red nacional de transmisión (RNT) y las redes generales de distribución (RGD) así como suficiencia y competitividad al mercado eléctrico mayorista (MEM). Esto será posible con infraestructura que permita a los participantes interactuar de forma coordinada y oportuna. ​

 

Con el aporte de la tecnología, la red eléctrica se puede transformar en una red de alta interconectividad. En la que convergen las tecnologías de la información, redes de comunicación, sistemas de medición inteligentes, fuentes de energía limpia y la generación distribuida.

 

La eficiencia sobre la generación, transmisión, distribución y consumo permite realizar un análisis del todo. Por lo tanto, tendremos opciones de gestión, que posibilitan la reducción del consumo, pronóstico de la demanda, incluso almacenaje de la energía sin dejar de lado la optimización en la infraestructura de la red.

 

Del mismo modo, ofrecer un mejor servicio a los usuarios a través de ventajas comerciales, tarifas flexibles, control y administración del uso de la energía, reducir las interrupciones en el servicio, facturación exacta, entre otros.

 

Cada uno de estos avances y logros en la modernización del SEN nos demuestra que no estamos muy lejos de poder tener una mejor gestión, control y medición de la energía. También es posible mejorar el ahorro energético, trayendo consigo grandes resultados. Desde tu hogar hasta la empresa más grande, todos nos veremos beneficiados.

Back to top
Preferencias de privacidad

Cuando visita nuestro sitio web, puede almacenar información a través de su navegador de servicios específicos, generalmente en forma de cookies. Aquí puede cambiar sus preferencias de Privacidad. Vale la pena señalar que bloquear algunos tipos de cookies puede afectar su experiencia en nuestro sitio web y los servicios que podemos ofrecer.

Click to enable/disable Google Analytics tracking code.
Click to enable/disable Google Fonts.
Click to enable/disable Google Maps.
Click to enable/disable video embeds.
Nuestro sitio web utiliza cookies, principalmente de servicios de terceros. Defina sus preferencias de privacidad y/o acepte nuestro uso de cookies.