Espacio verde

¿Sabes qué es un edificio verde?

¿Sabes qué es un edificio verde? 1024 512 Tec-EOS

Un edificio “verde” es una construcción que, a través de su diseño, materialización u operación reduce o elimina impactos negativos y presenta el potencial de generar impactos positivos en el clima y en nuestro medio ambiente natural. Las construcciones verdes preservan los valiosos recursos naturales y ayudan a mejorar nuestra calidad de vida.

Normalmente, estos edificios utilizan materiales naturales, que reducen y optimizan al máximo su consumo de energía y agua, además se integran en su entorno, ya sea natural o urbano, causando el menor impacto medioambiental posible.

Las casas o edificios verdes deben ser, además, respetuosas con el medio ambiente en todas las etapas de su proceso de construcción; desde el diseño hasta la construcción, mantenimiento, rehabilitación, demolición y reciclaje.

BENEFICIOS DE LOS EDIFICIOS VERDES

Según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en 2050 cerca del 68% de la humanidad vivirá en ciudades. Estas apenas representan el 3% de la superficie del planeta, pero consumen el 78% de la energía y producen el 60% de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Por este motivo, la propia ONU aprobó ya en 2016 la Nueva Agenda Urbana para asesorar a los países en sus procesos de urbanización y hacer de las ciudades lugares más habitables, inclusivos, saludables, resilientes y sostenibles.

Algunos de los beneficios de optar por este tipo de construcciones son:

  • Minimizar el uso de agua durante su construcción y prever mecanismos para reducir la huella hídrica del inmueble.
  • Disminuyen el consumo energético, usan energías renovables y aumentan la eficiencia energética para reducir la contaminación.
  • Protege y mantiene el hábitat natural, reduce la contaminación y el uso de recursos naturales, y facilita la interacción con la naturaleza.
  • Incorporar sistemas de reciclaje, utilizar materiales sostenibles y ahorrar los máximos recursos posibles durante la edificación.
  • Implementar estrategias innovadoras en lo referente a la sostenibilidad durante su construcción.

Atienden a la calidad del espacio para sus ocupantes, como la limpieza del aire, el control térmico o la contaminación acústica.

EJEMPLO DE EDIFICIOS VERDES:

 

TORRE REFORMA, CIUDAD DE MÉXICO.
Este edificio, situado en el Paseo de la Reforma de la capital mexicana, es el tercer rascacielos más alto del país con 246 metros de altura.

Utiliza energía solar y eólica. El agua, además de reciclada, es utilizada para generar electricidad. El sistema de aire acondicionado está controlado por inteligencia artificial a través de sensores repartidos por el edificio que optimizan el uso de energía.

¿QUÉ NOS TOCA HACER COMO EMPRESA EN TECNOLOGÍAS EOS?

En Tecnologías EOS estamos a favor de ayudar a nuestro planeta, es por eso que nuestros productos se pueden utilizar para este tipo de proyectos verdes.

Por mencionar un ejemplo, contamos con medidores bidireccionales, los cuales, tienen la capacidad de medir el flujo de energía, en un punto determinado y en ambos sentidos, es decir, tanto la energía que CFE nos suministra, como la energía que nosotros producimos, por ejemplo, a través de paneles fotovoltaicos, almacenando los datos de medición de forma separada.

La industria se encuentra redoblando esfuerzos para fortalecer el vínculo entre los edificios verdes y los múltiples beneficios que estos ofrecen.

 

Y tú, ¿conocías este tipo de construcciones?

Recursos renovables: 5 opciones ecológicas para México

Recursos renovables: 5 opciones ecológicas para México 768 384 Tec-EOS

¿Qué son las energías renovables?

Las energías renovables son generadas por fuentes naturales inagotables que se transforman en energía limpia que emite menos contaminantes que los hidrocarburos. 

A nivel nacional, somos privilegiados al contar con abundantes recursos que permiten incrementar cada vez más el uso de energías limpias. Por ejemplo: tenemos suficiente abasto solar y eólico para generar 100% de la energía consumida, anualmente, en el país. Pero eso no es todo.   

En México disponemos de una capacidad instalada para generar electricidad, a través de energía renovable, en un 31%, que se divide en: geotérmica 1.2%, nuclear 2%, solar 4.3%, eólica 7.5% e hidroeléctrica con el 16%. Además, Baja California, Oaxaca y Veracruz son los principales productores de energías limpias, ya que, en conjunto, generan más de la mitad, con una capacidad total de 14 mil 891 megavatios. 

En cuanto a la energía eléctrica, la CFE se encuentra desarrollando proyectos de energías renovables y limpias para disminuir la utilización de combustibles fósiles en sus procesos de generación y además minimizar la dependencia de gas natural de Estados Unidos. Con su compromiso con el medio ambiente, la CFE trabaja en el Proyecto Piloto Hidrógeno Verde.

 

Las fuentes de energía, dependiendo de las características de cada población, pueden ser:

 

  • Biogás de tiraderos municipales (en poblaciones de medianas a grandes).
  • Desarrollo del potencial de plantas minihidráulicas.
  • Mayor uso de residuos agropecuarios y forestales para generación de electricidad.
  • Instalación de celdas fotovoltaicas.
  • Energía eólica.

¿Qué son las energías renovables que existen en México?

Las fuentes renovables son energía accesible, limpia y suficiente que puede mejorar sustancialmente la calidad de vida de la población y frenar el cambio climático. Además, son una alternativa que está totalmente a nuestro alcance, ya que México cuenta con abundantes recursos naturales. A continuación te mostramos más a detalle todas las energías renovables que contamos en México.

Recursos hidroeléctricos.

México cuenta con una red hidrográfica de 633 mil kilómetros de longitud, donde destacan 51 ríos principales por los que fluye el 87% del escurrimiento superficial y cuyas cuencas cubren el 65% de la superficie nacional. Por su superficie destacan las cuencas de los ríos Bravo y Balsas, y por longitud destacan los ríos Bravo y Grijalva-Usumacinta. Los ríos Lerma y Nazas-Aguanaval pertenecen a la vertiente interior.

Energía limpia hidroeléctrica

Además de proporcionar energía limpia y confiable, las 60 centrales hidroeléctricas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) aportan una capacidad efectiva total de 12,125.363 MW (alrededor del 12 por ciento de la generación total en México).

Entre sus múltiples ventajas destacan sus bajos costos de generación y mantenimiento; ayudan a controlar las grandes avenidas de agua en temporada de lluvias; tienen rápida capacidad de generación ante un requerimiento del sistema eléctrico; los tiempos de vida útil de sus equipos e infraestructura son mayores a los de otro tipo de central eléctrica; sus etapas de transformación de energía son de eficiencia elevada (± 90%) y administran de manera adecuada el recurso hidráulico para abasto de agua potable, riego y generación.

Recursos eólicos.

México cuenta con un potencial eólico de más de 50,000 MW eólicos y se requieren utilizar tan solo alrededor de 17,000 MW para alcanzar el objetivo de generar 35% de energía eléctrica con tecnologías limpias para el año 2024, dejando un amplio espacio para otras tecnologías. El alto volumen de recurso aprovechable indica que México es un país dotado con un gran potencial para el uso de energía eólica.

Energía renovable eólica

La energía eólica es una energía renovable que se puede aprovechar en zonas como Zacatecas, Hidalgo y Baja California, para sumarse a los parques con los que ya se cuenta en Oaxaca. 

Cerca de 7,000 MW de este potencial se encuentran ya en operación o en fase de desarrollo, principalmente a través de dos modalidades de generación: la producción independiente de energía y el autoabastecimiento.

Las subastas o licitaciones llevadas a cabo en los últimos años por la CFE para el desarrollo de Productores Independientes de Energía confirman que en México los mecanismos de subastas permiten el desarrollo de esta tecnología a precios competitivos.

Recursos solares.

La energía solar es una fuente renovable que se obtiene con ayuda de paneles o módulos solares: dispositivos diseñados para captar la radiación proveniente del sol y convertirla en energía útil: eléctrica o térmica. Sus celdas fotovoltaicas contienen arseniuro de galio (GaAs) o cristales de silicio, metales fotoeléctricos que liberan electrones y que transforman la energía en corriente eléctrica.

Recurso renovable solar

En los últimos años, el desarrollo del almacenamiento de energía ha aumentado de manera exponencial; actualmente desempeña un papel revolucionario en el avance de la energía solar, ya que disminuye los precios de la energía, maneja los picos de consumo y mitiga los riesgos de cortes de electricidad.

Los paneles solares están diseñados para absorber los fotones que emite el sol. Están formados por un cristal con un marco de aluminio que protege las celdas de los agentes atmosféricos, con una superficie antireflexiva y antiadherente, para mantenerlos en óptimas condiciones.

El 85% del territorio mexicano tiene las condiciones óptimas de radiación solar, lo que convierte a México en uno de los países más privilegiados a nivel mundial en términos de recursos solares. Los recursos solares de México se encuentran entre los mejores del mundo, con niveles de irradiación solar diaria entre 4.4 kWh / m2 y 6.3 kWh / m2.

Recursos geotérmicos.

La energía geotérmica es una fuente de generación renovable, que se obtiene mediante el aprovechamiento del calor al interior de la Tierra. Para extraer el fluido geotérmico se perforan pozos de entre mil a 3 mil 500 metros de profundidad.

Debido a su intensa actividad tectónica y volcánica, México tiene la oportunidad de aprovechar la energía geotérmica de Baja California, Michoacán y Puebla, entre otros, para generar aproximadamente 1,500 MW de energía. 

Energía limpia geotérmica

A nivel mundial, México ocupa el sexto lugar en generación de energía geotérmica. Derdo con el reporte anual de la Geothermal Energy Association del año 2020, la capacidad de operación de energía geotérmica en México es de 963 Megawatts (MW), solo por debajo de Estados Unidos, Filipinas e Indonesia que generan 3.714 MW, 1,918 MW y 2,133 MW, respectivamente. En promedio, una central de geotermia opera 7,380 horas en un año.

En diciembre de 2021, la CFE estableció un acuerdo de cooperación con la Embajada de Francia en México para desarrollar energía geotérmica, que utilizará tecnología de ciclo binario, con recursos de los Fondos de estudios y Ayuda al Sector Privado (FASEP) del gobierno francés.

Recursos de biomasa

La biomasa fue la fuente de energía más empleada por la humanidad hasta la Revolución Industrial, cuando fue sustituyéndolo por el uso de combustibles fósiles. Actualmente, es considerada una de las posibles alternativas energéticas frente a la inminente crisis petrolera. 

Energía renovable de biomasa

En México cada año se genera una gran cantidad de desechos orgánicos, urbanos, industriales, agrícolas, ganaderos y forestales que podrían ser aprovechados para ayudar a solventar las necesidades energéticas, tanto de combustibles como de electricidad, del país.

El uso de bioetanol beneficiaría en la reducción de al menos 35 por ciento de emisiones de CO2 con respecto a los valores de referencia del combustible fósil a sustituir

Aunque poco mencionada, la opción de generar energía a partir de los residuos agrícolas, forestales y urbanos de las principales ciudades (Monterrey, Guadalajara, Querétaro, Ciudad de México, Toluca, etc.) podría beneficiar al país con aproximadamente 4,500 MWh anualmente.

Un país en crecimiento demanda más energías renovables eficientes. La competitividad de las fuentes limpias aumentará conforme sus beneficios se vayan haciendo visibles. México debe migrar (junto con el mundo) de su dependencia al petróleo al aprovechamiento de recursos inagotables.

Beneficios de usar energías limpias

Energías limpias
  • La principal ventaja es que son respetuosas con el medio ambiente, es la prácticamente nula emisión de gases de efecto invernadero (GEI) y otros contaminantes que contribuyen al cambio climático.
  • Son más seguras para nuestra salud, ayudan a disminuir enfermedades relacionadas con la contaminación.
  • No necesitan grandes cantidades de agua para su funcionamiento.
  • Son fáciles de extraer.
  • Su gran disponibilidad, ya que son ilimitadas.
  • Es más económicas utilizarlas, en comparación con otras fuentes de energía.
  • Reducen la necesidad de industrias extractivas en la medida que se evita el uso de combustibles fósiles.
  • No crean problemas de basura difíciles de resolver, como la eliminación de residuos nucleares o escorias.
  • Pueden reducir la necesidad de proyectos hidroeléctricos de gran escala con los consecuentes efectos de inundación y erosión.

Emplear todos estos recursos que nos ofrecen las energías limpias, haría un cambio significativo y un impacto en beneficio del medio ambiente. Hoy más que nunca, México y el mundo necesitan de tecnología e innovación sostenible, a largo plazo, que genere un beneficio social y generar un mejor futuro para las generaciones actuales y las que están por venir.

Si te interesa este tipo de contenidos, no dudes en darte una vuelta por nuestro blog: https://tec-eos.com/blog/ 

Redes eléctricas inteligentes: bienvenido al futuro.

Redes eléctricas inteligentes: bienvenido al futuro. 642 380 Tec-EOS

Bienvenido al futuro de las redes eléctricas inteligentes 

 

¿Has pensado en la posibilidad de decidir a quién comprarle la electricidad y cómo consumirla?. ¿O incluso en producirla? De acuerdo con los avances tecnológicos, esta es una realidad que se ha implementado en ciudades alrededor del mundo.

 

En México, la Secretaría de Energía cuenta con un programa que impulsa la transición de un sistema eléctrico nacional (SEN) tradicional a uno inteligente.

 

Dentro de los proyectos que están impulsando la implementación de una red eléctrica inteligente (REI) nacional es la inserción de equipamiento moderno para integrar las nuevas tecnologías existentes.

 

Red Eléctrica Nacional 

 

La Red eléctrica inteligente hará que tengamos una operación flexible, confiable, eficiente, sustentable, de calidad y segura. Dentro de la red nacional de transmisión (RNT) y las redes generales de distribución (RGD) así como suficiencia y competitividad al mercado eléctrico mayorista (MEM). Esto será posible con infraestructura que permita a los participantes interactuar de forma coordinada y oportuna. ​

 

Con el aporte de la tecnología, la red eléctrica se puede transformar en una red de alta interconectividad. En la que convergen las tecnologías de la información, redes de comunicación, sistemas de medición inteligentes, fuentes de energía limpia y la generación distribuida.

 

La eficiencia sobre la generación, transmisión, distribución y consumo permite realizar un análisis del todo. Por lo tanto, tendremos opciones de gestión, que posibilitan la reducción del consumo, pronóstico de la demanda, incluso almacenaje de la energía sin dejar de lado la optimización en la infraestructura de la red.

 

Del mismo modo, ofrecer un mejor servicio a los usuarios a través de ventajas comerciales, tarifas flexibles, control y administración del uso de la energía, reducir las interrupciones en el servicio, facturación exacta, entre otros.

 

Cada uno de estos avances y logros en la modernización del SEN nos demuestra que no estamos muy lejos de poder tener una mejor gestión, control y medición de la energía. También es posible mejorar el ahorro energético, trayendo consigo grandes resultados. Desde tu hogar hasta la empresa más grande, todos nos veremos beneficiados.

Back to top
Preferencias de privacidad

Cuando visita nuestro sitio web, puede almacenar información a través de su navegador de servicios específicos, generalmente en forma de cookies. Aquí puede cambiar sus preferencias de Privacidad. Vale la pena señalar que bloquear algunos tipos de cookies puede afectar su experiencia en nuestro sitio web y los servicios que podemos ofrecer.

Click to enable/disable Google Analytics tracking code.
Click to enable/disable Google Fonts.
Click to enable/disable Google Maps.
Click to enable/disable video embeds.
Nuestro sitio web utiliza cookies, principalmente de servicios de terceros. Defina sus preferencias de privacidad y/o acepte nuestro uso de cookies.