ENERGÍA ELÉCTRICA

Imagen representativa de la eficiencia energética

Eficiencia energética en el sector industrial: medidores inteligentes

Eficiencia energética en el sector industrial: medidores inteligentes 2048 762 Tec-eos

En la industria, la eficiencia energética se refiere a la capacidad de realizar trabajos utilizando la menor cantidad de energía posible. Esto significa que el objetivo es emplear de manera óptima la energía, ya sea luz o gas, sin afectar negativamente la calidad del trabajo o el servicio ofrecido. La eficiencia energética es un tema crucial en el sector industrial, ya que el consumo de energía es una de las mayores fuentes de costos operativos. Además, la producción y el uso de energía también tienen un impacto significativo en el medio ambiente. Por lo tanto, la mejora de la eficiencia energética en la industria no solo puede ayudar a reducir los costos operativos, sino también a reducir la huella de carbono y promover la sostenibilidad.

 

Es fundamental aplicar medidas de eficiencia energética en el sector industrial para garantizar la sostenibilidad de las empresas, ya que la implementación o no de estas medidas puede ser la diferencia entre la rentabilidad y las pérdidas económicas de la empresa. Una de las herramientas más prometedoras para mejorar la eficiencia energética, es el medidor de energía eléctrica inteligente. En este artículo, exploraremos cómo estos dispositivos innovadores pueden ayudar a las industrias a optimizar su consumo de energía.

Ventajas de la eficiencia energética en el sector industrial

  • Monitoreo en tiempo real: La capacidad de monitorear el consumo de energía en tiempo real permite a las empresas identificar rápidamente áreas donde pueden mejorar la eficiencia energética. Esto incluye ajustar la producción para evitar picos de demanda o redistribuir las cargas de trabajo para aprovechar las horas de menor consumo.  

 

  • Análisis de datos: La implementación de medidas de eficiencia energética puede mejorar los procesos de producción y reducir los tiempos muertos en la planta. La información detallada proporcionada por los medidores inteligentes permite a las empresas analizar su consumo de energía y detectar patrones que pueden indicar áreas de mejora. Esto puede incluir identificar procesos que requieren una mayor cantidad de energía o encontrar oportunidades para reducir el consumo durante períodos de baja demanda. 

 

  • Control remoto: Los medidores inteligentes también ofrecen la posibilidad de controlar y ajustar el consumo de energía de forma remota, lo que puede ser útil en situaciones donde las empresas tienen múltiples instalaciones o procesos que requieren supervisión constante.

 

  • Reducción de costos operativos: Al identificar oportunidades para mejorar la eficiencia energética, las empresas pueden reducir sus costos de energía y aumentar sus márgenes de beneficio. Al utilizar de manera más eficiente la energía, las empresas pueden reducir el consumo de electricidad, gas y otros combustibles, lo que se traduce en ahorros económicos a largo plazo, también puede resultar en menores emisiones de gases de efecto invernadero, lo que puede contribuir a reducir la huella de carbono de la empresa. 

 

  • Mejora de la imagen de la empresa: Las empresas que implementan medidas de eficiencia energética pueden demostrar su compromiso con la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente. Esto puede mejorar la percepción de los consumidores y los inversionistas, lo que puede traducirse en un mayor interés en los productos y servicios de la empresa y una mayor inversión en la misma.
Ventajas de la eficiencia energética en el sector industrial

Estrategias para mejorar la eficiencia energética en el sector industrial

Una de las estrategias más efectivas es la implementación de sistemas de gestión de energía. Estos sistemas permiten monitorear y controlar el consumo de energía en tiempo real, lo que permite a los gerentes de la planta tomar decisiones informadas sobre cómo reducir el consumo de energía. Los sistemas de gestión de energía también pueden ayudar a identificar áreas donde se están produciendo ineficiencias energéticas, lo que puede conducir a mejoras significativas en la eficiencia energética a largo plazo.

 

Otra estrategia importante es la optimización del uso de la energía en los procesos de producción. Esto implica la identificación de oportunidades para reducir la cantidad de energía requerida para producir los mismos productos o servicios. Esto puede incluir mejoras en la eficiencia de los equipos, la optimización de los procesos de producción y la implementación de tecnologías más eficientes en términos de energía.

 

La iluminación también puede ser una fuente relevante de ineficiencia energética en la industria. La implementación de sistemas de iluminación eficientes en términos de energía, como la iluminación LED, puede conducir a valiosas reducciones en el consumo de energía en la planta.

 

Además, la utilización de fuentes de energía renovable, como la energía solar o eólica, puede ayudar a reducir la dependencia de fuentes de energía no renovables y reducir la huella de carbono de la industria. Aunque la inversión inicial puede ser alta, a largo plazo, la utilización de fuentes de energía renovable puede ser una opción rentable.

Aplicaciones de los medidores de energía eléctrica inteligentes en el sector industrial

Un medidor de energía eléctrica inteligente es un dispositivo electrónico que permite la medición y el monitoreo en tiempo real del consumo de energía en una instalación o proceso industrial. A diferencia de los medidores de energía tradicionales, que simplemente registran la cantidad total de energía consumida, los medidores inteligentes ofrecen información detallada sobre el uso de la energía, como la hora del día en que se consume y las fluctuaciones en la demanda.

Los medidores inteligentes permiten a los ingenieros y administradores de planta identificar áreas donde existen ineficiencias energéticas. La información proporcionada por estos dispositivos permite detectar procesos que consumen más energía de la necesaria y ajustarlos para reducir el consumo. También facilitan la gestión de la demanda de energía al proporcionar información sobre las fluctuaciones en el consumo. Las empresas pueden utilizar esta información para modificar sus procesos productivos y reducir la carga durante los períodos de mayor demanda, lo que ayuda a disminuir los costos de energía.

Medidor inteligente elster para la eficiencia energética

Además, la información detallada proporcionada por los medidores inteligentes permite a las empresas analizar y comprender mejor sus patrones de consumo de energía. Este análisis puede revelar oportunidades para mejorar la eficiencia energética, como optimizar el empleo de maquinaria o implementar sistemas de recuperación de energía. Al igual, este tipo de medidores, pueden integrarse fácilmente con sistemas de automatización industrial, permitiendo un control más preciso y eficiente de los procesos de producción. Esto puede resultar en una mayor eficiencia energética y una reducción en el consumo de energía. 

 

Como podemos ver, los medidores inteligentes son una herramienta fundamental para la gestión de la energía y la mejora de la eficiencia energética en el sector industrial. Estos dispositivos proporcionan datos precisos y detallados sobre el consumo de energía en la planta, permiten el monitoreo de los equipos y sistemas. Por lo tanto, la implementación de medidores inteligentes es una estrategia rentable y efectiva para mejorar la eficiencia energética en el sector industrial.

 

En Tecnologías EOS ofrecemos medición eficiente de energía eléctrica por medio de su administración y control, optimizando los recursos y servicios, además contamos con los mejores medidores eléctricos que se adaptarán a tus necesidades. Si quieres implementar soluciones IoT en los medidores de energía de tu empresa para aprovechar al máximo sus ventajas, no dudes en contactar con nuestro equipo.

 

Conoce más sobre Tecnologías EOS: https://tec-eos.com/nosotros/

personas-instalando-el-servicio-de-energía-eléctrica

¿Cómo dar de alta el servicio de energía eléctrica en tu hogar o negocio?

¿Cómo dar de alta el servicio de energía eléctrica en tu hogar o negocio? 1936 720 Tec-eos

Contratar el servicio de energía eléctrica es un proceso sencillo, pero que requiere prestar atención a una serie de requisitos para poder formalizar el contrato sin mayores dificultades. Hacer un nuevo contrato de energía eléctrica es el primer paso para establecer contacto con la Comisión Federal de Electricidad, dado que la CFE es la responsable del servicio eléctrico en México.
En este artículo te informaremos sobre la documentación que se requiere para un trámite de estas características, tanto para los ciudadanos particulares como para los negocios.

¿Cuáles son los requisitos para tener energía eléctrica?

Para que el trámite del contrato de energía eléctrica pueda proceder en tu propiedad o negocio deberá cumplir con ciertas especificaciones. A continuación, te explicamos más sobre los requisitos que debes cumplir.

 

  • En caso de recontratación, el servicio debe estar al corriente en el pago de sus recibos y sin cargos pendientes de aplicar.
  • Que el poste más cercano se encuentre a no más de 35 metros tratándose de un área urbana o no más 50 metros tratándose de un área rural del lugar donde se instalará el medidor.
    Contar con la preparación eléctrica determinada conforme a la normatividad vigente, la cual puedes consultar en la siguiente página www.cfe.mx
  • En caso de no existir líneas de suministro o que el poste más cercano se encuentra mayor distancia de la requerida o si requieres un servicio trifásico de cualquier carga, es necesario realizar una solicitud de factibilidad en las oficinas de CFE. Esta servirá para analizar la posibilidad de suministrarte el servicio desde la red actual o bien para ejecutar el levantamiento del proyecto y el presupuesto de la obra requerida.

Los requisitos para contratar energía eléctrica en un negocio no son muy diferentes a los que solicita la CFE para las residencias domésticas, pero es importante que sepas qué tipo de red utilizarás.

Generalmente, los contratos de energía eléctrica para negocios tienen una demanda de 10 kilovatios, pero dependiendo de esta demanda, se debe tener un certificado de instalaciones eléctricas cumplen con las normas mexicanas.

Persona-pensado-cómo-dar-de-alta-el-servicio-de-energía-eléctrica

Contrato Tarifa 2: hasta 25 kW

Por ejemplo, la tarifa 2 se aplica a todos los servicios que usan la energía en baja tensión para cualquier uso (normalmente en 220 y 120 voltios), con una demanda permitida de hasta 25 kilovatios.

Antes de contratar un servicio eléctrico para empresas en tarifa 2 resulta imprescindible disponer de lo siguiente:

  • Red eléctrica de baja tensión en la calle del domicilio.
  • A menos de 35 metros del punto en el que se instalará el medidor debe haber un poste de energía eléctrica.
  • El local debe disponer de instalación interior eléctrica.
  • En el exterior del negocio debe estar una instalación de acuerdo a la especificación CFE DCMBT300.

Contrato Tarifa 3: más de 25 kW

La tarifa 3 corresponde a una demanda superior a 25 kW, también en baja tensión y para cualquier empleo (normalmente 220 y 120 voltios). Además de la certificación de instalaciones eléctricas oficiales, se debe presentar un diagrama de instalación de red eléctrica.

Antes de contratar esta tarifa es requisito imprescindible formalizar la solicitud de factibilidad, mencionada anteriormente. A demás, se debe presentar copia del documento de propiedad de la empresa y constatar cuál es el cargo que tiene el solicitante dentro de la compañía.

Tarifa de media tensión

El suministro al servicio catalogado como media tensión puede ser en voltajes desde 1000 volts hasta los 36,000 Volts, en México los voltajes en media tensión más comunes son: 13,200 – 23, 000 y 34,500 Volts dependiendo de la zona. En estos casos también es obligatoria la solicitud del trámite de factibilidad. Se hace, por lo tanto, indispensable contar con la instalación para la conexión de la red a la subestación y/o equipo de seccionamiento.

Otros puntos que debemos tener en cuenta, es que si se trata de una obra, condominio o edificio nuevo, será el constructor quien tendrá que obtener la autorización correspondiente por parte de CFE para que se pueda contratar el servicio eléctrico.
Para esto, también es necesario realizar una solicitud de factibilidad en caso de que el negocio necesite más de 10 kW, o no existen líneas para trasladar el suministro.

Hablando más a fondo sobre la solicitud de factibilidad, esta es aquella que tiene como objetivo analizar la posibilidad de suministrar el servicio con la red actual. Tras ejecutar la solicitud, y en un plazo inferior a 15 días, la CFE emitirá un oficio resolutivo donde se notificará la solución técnica más económica del proyecto de obra que se requiera, ya sea de ampliación, modificación u obra específica y el importe a pagar por concepto de aportación de las obras necesarias a ejecutar. De acuerdo con lo dispuesto por el Reglamento de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica en Materia de Aportaciones. Una vez liquidado el pago total, la CFE efectuará los trabajos que permitan la prestación del servicio.

Persona-con-documentos-para-dar-de-alta-el-servicio-de-energía-eléctrica

Es importante que declares los aparatos electrónicos que hay en la vivienda, estableciendo sus capacidades y niveles de consumo. No olvides que el importe del depósito de garantía y el consumo de energía se pagarán en la primera factura. Por ningún motivo deberás de pagar la conexión, ya que es completamente gratuita.

Documentación que necesitas para dar de alta el servicio de energía eléctrica

  • Nombre completo presentando una identificación oficial
    Dirección (calle, número exterior/ interior, colonia, municipio, estado, código postal) donde se prestará el servicio, especificando las entre calles.
  • En caso de no poseer vivienda propia, puede introducir al trámite el documento de arrendamiento.
  • Registro Federal de Contribuyentes (RFC).
  • Teléfono y correo electrónico.
  • En caso de ser representado por un tercero, el representante debe entregar una carta poder simple o notariada e identificaciones oficiales de ambos.
  • Si se contrata el servicio a nombre de una persona moral, deberá presentar adicionalmente el acta constitutiva en original (para cotejo) y copia simple; así como la documentación que acredite la representación del solicitante.
  • En caso de existir, es importante indicar el número de medidor vecino o el más cercano a tu domicilio, negocio, etc.
personas-instalando-el-servicio-de-energía-eléctrica

¿En dónde puedes dar de alta el servicio de energía eléctrica?

Afortunadamente, este servicio se puede contratar de varias formas, vía telefónica, en línea o bien, asistiendo al centro de atención de clientes de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) más cercana a tu domicilio. Si deseas hacerlo por teléfono, deberás llamar al número 071 y proporcionar tus datos personales como solicitante y los de la vivienda o negocio donde se requiere que sea instalado el servicio eléctrico.

Por otro lado, si es por internet, solo entra a la página oficial de la CFE y rellena los datos personales que te indican. Es un sistema amigable por lo que no tendrás ningún problema. También puedes acudir a las oficinas o sucursales de la CFE y hacer tu solicitud de trámite.

¿Tiene costo el trámite?

El proceso de firmar un contrato de energía eléctrica no tiene ningún costo. No obstante, y como ocurre con todos los nuevos contratos de CFE, en el primer recibo de energía eléctrica, además del importe de consumo, te encontrarás un costo extra llamado depósito de garantía. Es un monto variable que se cobra una sola vez al inicio del servicio y que cubre un mes completo de consumo en tu ubicación. Basándose en la tarifa mensual que exista en el momento del contrato, se determina la cantidad a pagar.

¿Cómo saber en qué etapa va tu solicitud?

El tiempo de atención después de solicitar el servicio es de 2 días en área urbana y 5 días en área rural, pero en todo momento podrás conocer el estado de tu solicitud marcando 071 o acudiendo a la ventanilla de un Centro de Atención a Clientes.Te interesan este tipo de contenidos, te invitamos a estar al pendiente de nuestros blogs https://tec-eos.com/nosotros/

Instalación-eléctrica-trifásica-para-una-industria-2

Instalaciones eléctricas trifásicas

Instalaciones eléctricas trifásicas 1936 720 Tec-eos


Algo importante que debemos de saber es que dependiendo del tipo de inmueble será la instalación eléctrica que necesites, esto de acuerdo a tus requerimientos energéticos. Uno de los tipos de acometidas eléctricas a baja tensión más empleadas en la actualidad, es el trifásico, ya que, al incrementarse en la vida cotidiana, el uso de todo tipo de equipos electrónicos y eléctricos, la carga eléctrica se incrementa. En ese sentido, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ofrece diferentes tipos de acometidas.


Las instalaciones trifásicas están formadas por tres fases, tres corrientes alternas diferentes que dividen la instalación en varias partes a las que llega una potencia constante. En este caso, la potencia eléctrica estará dividida en tres partes iguales. Sus potencias normalizadas actualmente se adaptan a 400 voltios.


La instalación trifásica se recomienda para casas de campo, aquellas que se encuentran distantes del punto de conexión de la red eléctrica; comercios; naves industriales y fábricas que disponen de motores y grandes equipamientos eléctricos. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha establecido que hay dos tipos de acometidas para instalaciones trifásicas a baja tensión: con demanda contratada de hasta 25 kW, y con demanda contratada desde 26 kW hasta 50 kW; en ambos casos, las variaciones de tensión eléctrica, además de la cantidad de energía eléctrica que se requiere contratar (demanda contratada), son elementos que determinan el tipo de acometida que se usará en el proyecto eléctrico. 

¿Qué es un medidor trifásico?

Debido a que la corriente eléctrica es un recurso esencial para el desarrollo de distintas actividades, es que los sistemas de energía han ido desarrollando distintos equipos que permiten medir el consumo de esta, como los medidores trifásicos. También denominados medidores de potencia, son dispositivos que se utilizan para medir la energía y tienen por finalidad registrar, en forma continua o intermitente, las magnitudes físicas tales como voltaje, intensidad o corriente eléctrica.

Imagen-gráfica-de-un-medidor-trifásico

Con ayuda de los medidores trifásicos se miden tanto la diferencia de fases como el consumo energético activo en redes que suministran energía por medio de corriente alterna trifásica, ya sea empleando un cable cuádruple trifásico o un cable triple trifásico. Tiene dos circuitos independientes conectados a un tercero que pueden operar independientemente del mismo.

 

La instalación trifásica se caracteriza por asumir una potencia de hasta 20 kW y una tensión de entorno a los 380 V, más características de empresas e industrias. El contador trifásico se encargará de medir el consumo de una instalación con tres fases y tres corrientes alternas. Por lo que, en caso de que haya ausencia de una fase, esta no afectará a las restantes. O lo que es lo mismo: que contará de forma independiente el consumo que se haya realizado en cada fase.

 

Gracias a esa característica, ayudan a medir la energía eléctrica en sistemas de distribución equipados con tres fases en un mismo dispositivo. Esta medida se ejecuta para saber cuánta electricidad está siendo producida y empleada por un circuito.

¿Cuándo implementar un medidor trifásico?

Las instalaciones con medidores trifásicos es la más recomendada para las industrias, grandes talleres, instalaciones o empresas, pues estos trabajan con equipos que disponen de motores y grandes equipamientos eléctricos que requieren de una potencia. Sin embargo, también podemos encontrarlas en viviendas particulares.

Con ayuda de ellos se miden tanto la diferencia de fases como el consumo energético activo en redes que suministran energía por medio de corriente alterna trifásica, ya sea utilizando un cable cuádruple trifásico o un cable triple trifásico.

Instalación-eléctrica-trifásica-para-una-industria

Características de un medidor trifásico

Algunos equipos trifásicos constan con interfaz de comunicación infrarroja de datos para comprobar la eficiencia, energética, que hace posible realizar la función de lectura de información desde grandes distancias. En general, los medidores trifásicos operan en un amplio rango de temperatura y tienen un alto rendimiento al cumplir con todos los requisitos técnicos más modernos dispuestos para estos dispositivos. Su consumo de energía es muy bajo, son muy precisos y soportan una alta sobrecarga. Existen medidores trifásicos multifuncionales, pues no solamente miden las fases o el consumo energético, sino también miden el factor de energía en tiempo real, la demanda y son capaces de registrar los datos durante un tiempo prolongado. Disponen de controlador y comunicación inalámbrica por infrarrojos. Además, tienen activadas funciones de alarma por sobrecarga o por corte de energía.

 

Muchos medidores trifásicos tienen memoria interna para almacenar miles de registros y también cuentan con software y cable de datos que permiten que los valores medidos, como la energía en tiempo real, la potencia y la eficiencia energética, entre otros, puedan ser transmitidos a un ordenador para su posterior análisis y valoración. Verificar si en su vivienda, nave o taller hay un adecuado consumo energético ya es tarea sencilla gracias a estos aparatos, que también miden tensión, factor de potencia, ángulo de fase corriente, frecuencia y otros parámetros. Otros medidores trifásicos están diseñados con las tecnologías más modernas, permitiéndoles realizar mediciones rápidas y muy precisas de los diferentes factores de potencia, para así poder corregir a tiempo posibles problemas.

Medidores trifásicos disponibles en Tecnologías EOS

En Tecnologías EOS contamos con una amplia variedad de medidores digitales trifásicos, los cuales son multifunción de la marca Honeywell, además todos nuestros medidores de consumo de energía eléctrica están creados y adaptados para cumplir las especificaciones y normas de referencia de CFE aplicables por el Laboratorio de Pruebas, Equipos y Materiales (LAPEM). También incluye licencia para los sistemas Connexo y Nubo; un año de soporte y mantenimiento SIG-AMI Centralizado CFE. Puedes adquirirlos con cualquiera de nuestros distribuidores autorizados.

A3-16S

Medidor-trifásico-Honeywell-A-3-16S

A3-16S Nodo

Medidor-trifásico-Honeywell-A3-16-S-Nodo

A3-16S/Ethernet 2 canales

Medidor-trifásico-Honeywell-A3-16S-Ethernet-2-canales

A3-16S/sin comunicación 256 kB

Medidor-trifásico-Honeywell-A-3-16S---sin-comunicación-256kb

A3-9S Nodo

Medidor-trifásico-Honeywell-A-3-9S-nodo

A3-9S/Ethernet 2 canales

Medidor-trifásico-Honeywell-A-3-9S-Ethernet-2-canales

Conoce más especificaciones de nuestros medidores aquí: https://tec-eos.com/productos/ 

 

En Tecnologías EOS ofrecemos medición eficiente de energía eléctrica por medio de su administración y control, optimizando los recursos, servicios y medidores eléctricos que se adaptaran a tus necesidades. 

 

Conoce más sobre Tecnologías EOS: https://tec-eos.com/nosotros/ 

Ahorro de energía en fechas navideñas

Aprende a ahorrar energía eléctrica en Navidad.

Aprende a ahorrar energía eléctrica en Navidad. 1024 381 Tec-EOS

Ahorra energía eléctrica en Navidad

Diciembre acaba de comenzar y muchas casas serán decoradas con motivos navideños. Las luces de colores son grandes protagonistas de las fiestas, junto al árbol de Navidad y demás adornos eléctricos.

Durante las fiestas navideñas gastamos un poco (o mucho) más. Las reuniones con la familia, los regalos y las cenas con los amigos hacen que nuestros ahorros bajen en diciembre, a todo esto se le suma el aumento del consumo eléctrico. Al hacer frío, conectamos más la calefacción y, al estar en fiestas, decoramos con luces navideñas nuestro hogar. Ya sea en el árbol de Navidad o en el resto de la casa, las series luminosas siempre están presentes en estas fechas.

En Tecnologías EOS estamos muy consientes sobre el tema de la sostenibilidad en cuanto a energía eléctrica. Es común observar que la factura de energía eléctrica que llega luego de estas fiestas puede incrementar ¡hasta un 30%! Por eso, debemos tratar de ahorrar electricidad en Navidad.

El gasto de energía eléctrica depende del número de watts de cada foco. Mientras mayor sea el número de watts en los focos de las series de luz, mayor será el consumo de energía y mayor la factura.

Si quieres disfrutar de tu decoración navideña sin aumentar tu factura de electricidad, solo tienes que seguir nuestros consejos.

5 consejos para ahorrar energía eléctrica en Navidad

Cada año es importante que mantengamos la magia de la Navidad. Pero siempre sin descuidar la sostenibilidad y el ahorro. Si quieres disfrutar de las fiestas, sin gastar de más en tu factura de energía eléctrica, sigue leyendo.

Para que la factura de energía eléctrica no te limite en estas fiestas, aquí tienes una serie de consejos para ahorrar energía en Navidad.

1. Luces de bajo consumo

 

No se trata de renunciar a la decoración luminosa del árbol, o del resto de tu hogar, sino de encontrar alternativas eficientes que consuman un mínimo de energía. Parece obvio, pero la mayoría de las personas que compran luces navideñas se fijan más en el precio de estas que en lo que consumen. 

Luces led navideñas

Es mucho más aconsejable comprar luces LED o de bajo consumo, este tipo de iluminación destaca por tener las mismas prestaciones que las convencionales pero con un consumo energético mínimo. Si este año toca renovar las cadenas de luz navideñas, se puede optar por este tipo de foquitos que suponen un ahorro importante y duran mucho más. Otra posibilidad es tenerlas encendidas durante menos tiempo. Sustituye poco a poco tus decoraciones por otras más eficientes. Además, ¡tendrás luces para años! Y, por supuesto, siempre puedes combinar tus luces navideñas con velas, que dan un toque mágico a cualquier celebración.

2. Desenchufar o programar

 

¿Dejas las luces del árbol o la decoración navideña encendida por la noche? Si lo piensas un poco, no tiene mucho sentido. Es como si dejaras la televisión o la luz del comedor encendida. Estás gastando electricidad para nada. Cuando no estamos en casa es conveniente desenchufar nuestras luces navideñas. 

Desconectando arbol de navidad

Otra buena idea, si tu árbol de Navidad se ilumina bastante y no necesitas una luz principal es dejar solo las luces del arbolito. De igual forma podrás disfrutar de tu ambiente navideño. No estaría mal usar programadores de luz para controlar el gasto, estos permiten establecer los tiempos de encendido y apagado para evitar que se nos olvide apagar la luces. Este pequeño gesto también te ayuda ahorrar en la factura de la energía eléctrica.

3. Revisa las conexiones eléctricas

 

Si nos aseguramos que utilizamos enchufes de calidad, evitamos sobrecalentamientos.  Además, debemos abstenernos a conectar demasiados enchufes en un dispositivo y hacer empalmes caseros, ya que podemos ser víctimas de cortocircuitos. 

Conexiones eléctricas de una casa

Los sistemas eléctricos realizados por un técnico calificado y con productos aptos ayudan a economizar energí­a, además pueden llegar a tener una vida útil de hasta 20 años, aunque los expertos recomiendan realizar una revisión cada 10 años, especialmente a las cajas, que se encargan de distribuir y controlar la energí­a de los diferentes circuitos.

4. Mantén la calefacción bajo control

 

Mantener en la temperatura ideal tu casa puede ahorrarnos mucho dinero. La calefacción en invierno debe oscilar entre los 21 y 28 °C, cuando recibimos a mucha gente en casa incluso podemos permitirnos quitarla una vez la casa esté caliente.  

Casa con calefacción

Si ya tienes la casa calentita, no dejes que el calor se escape. Aísla correctamente puertas y ventanas y, por la noche, baja las persianas y corre las cortinas. No subir la calefacción de los 18-21 grados nos permitirá ahorrar hasta un 7% de nuestro consumo eléctrico. Esto quiere decir, a la temperatura justa y durante el tiempo necesario. Se trata de usar la calefacción de forma responsable y sin excesos.

5. Decora con adornos brillantes

 

Existe gran cantidad de elementos decorativos navideños brillantes que no gastan nada de electricidad. El festón, las lentejuelas y las velas son grandes opciones alternativas a las luces navideñas. 

Ahorro de energía navideño

De esta forma nos aseguramos que nuestro hogar no pierda la festividad y tampoco suponga un alto coste energético. La mejor manera de hacerlo es reciclando los adornos utilizados en años anteriores. Sin embargo, si este año te sientes más creativo, ¿qué te parece decorar con adornos de Navidad hechos con material reciclado? En Internet puedes encontrar infinidad de tutoriales para hacer tus propios adornos navideños ecológicos, mediante el reciclaje de cartón, papel u otros materiales que seguramente tienes en casa. 

 

Uno de los principales riesgos que tienes al iluminar sin precauciones tu hogar es consumir cantidades de electricidad innecesarias que solo van a afectar tu bolsillo, pero además las sobrecargas pueden causar cortos circuitos y accidentes.

 

Si te ha pasado que el primer recibo de energía eléctrica en el año nuevo llega por cantidades excesivas, no dudes en poner en práctica estas claves para ahorrar energía en Navidad. ¡Felices fiestas!

 

Conoce más sobre Tecnologías EOS: https://tec-eos.com/nosotros/

¿Cómo-calcular-el-recibo-de-la-energia-eléctrica?

¿Cómo se calcula mi consumo de energía eléctrica?

¿Cómo se calcula mi consumo de energía eléctrica? 768 384 Tec-EOS

Entérate cómo se calcula tu recibo de energía eléctrica

Las cuotas del recibo de energía eléctrica se obtienen en los términos del Numeral 7 de las Disposiciones Complementarias a las Tarifas para suministro y venta de energía eléctrica. El importe que resulta de aplicar el cargo por kilowatt de demanda facturable al 10% de la demanda contratada y los montos dependen de qué tan grande sea la casa, en qué alcaldía y colonia se ubique y cuántos focos, lámparas y fuentes de energía tenga.

 

Los factores que toma en cuenta la CFE para calcular el recibo de la factura eléctrica son tres principales: tarifa de energía eléctricas asignada, temporada del año y consumo de energía en kWh. En cuanto al primer factor, debemos tomar en cuenta que existe 7 tipos de tarifas de energía eléctrica doméstica diferentes, que te mencionaremos más adelante en este blog.  

 

Ahora bien, si tu consumo no excede el valor máximo de la tarifa en la que te encuentras, se te aplica una cuota fija por kWh, dependiendo de la tarifa en la que te encuentres. Esta tarifa varía dependiendo de tu consumo. Para tu consumo básico (tus primeros kWh) te aplica cierta tarifa. Para los siguientes kWh te aplica otra tarifa, y para todo el resto una tercera tarifa llamada “excedente”. 

 

Es importante saber que deber cubrir la cuota del mes en que se realiza el contrato.

Tarifas de energía eléctrica vigentes

Cada tarifa cuenta con un porcentaje de subsidio de la CFE, dependiendo de la temperatura que se alcance en verano en cada región, los lugares con temperaturas más altas recibirán un mayor porcentaje de subsidio, pero la CFE designa un consumo límite mensual para que este sea válido.

Personas implementando un sistema de energía eléctrica.

Tomando en cuenta lo anterior, la tarifa por kWh será más barata en temporadas del año en que haga más calor. 

 

  • Tarifa 1: Servicio doméstico

Esta tarifa se aplicará a todos los servicios que destinen la energía para uso exclusivamente doméstico, para cargas que no sean consideradas de alto consumo de acuerdo a lo establecido en la Tarifa DAC, conectadas individualmente a cada residencia, apartamento, apartamento en condominio o vivienda.

 

Estos servicios solo se suministrarán en baja tensión y no deberá aplicárseles ninguna otra tarifa de utilización general.

 

  • Tarifa 1A: Servicio doméstico para localidades con temperatura media mínima en verano de 25 grados centígrados.

 

  • Tarifa 1B: Servicio doméstico para localidades con temperatura media mínima en verano de 28 grados centígrados.

 

  • Tarifa 1C: Servicio doméstico para localidades con temperatura media mínima en verano de 30 grados centígrados. 

 

  • Tarifa 1D: Servicio doméstico para localidades con temperatura media mínima en verano de 31 grados centígrados. 

 

  • Tarifa 1E: Servicio doméstico para localidades con temperatura media mínima en verano de 32 grados centígrados.

 

  • Tarifa 1F: Servicio doméstico para localidades con temperatura media mínima en verano de 33 grados centígrados.

Notas complementarias:

Las tarifas anteriores se aplicará a todos los servicios que destinen la energía para empleo exclusivamente doméstico. Para cargas que no sean consideradas de alto consumo de acuerdo a lo establecido en la Tarifa DAC, conectadas individualmente a cada residencia, apartamento, apartamento en condominio o vivienda, en localidades cuya temperatura media mensual en verano dependa del número de grados en el que se encuentre la localidad (ya sea 25, 28, 30, 31, 32, 33 grados centígrados como mínimo). Estos servicios solo se suministrarán en baja tensión y no deberá aplicárseles ninguna otra tarifa de uso general.

 

Se considerará que una localidad alcanza la temperatura media mínima en verano de 25, 28, 30, 31, 32 o 33 grados centígrados, cuando alcance el límite indicado durante tres o más años de los últimos cinco de que se disponga de la información correspondiente. Se considerará que durante un año alcanzó el límite indicado cuando registre la temperatura media mensual durante dos meses consecutivos o más, según los reportes elaborados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

 

El consumo mínimo mensual de las tarifas anteriores debe de ser el equivalente a 25 (veinticinco) kilowatts-hora.

 

Y en temporada de primavera y sobre todo verano, como es el periodo que comprende los seis meses consecutivos más cálidos del año, los cuales serán fijados por el suministrador, definido en la Ley de la Industria Eléctrica, de acuerdo con las citadas observaciones termométricas que expida la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Tarifa DAC: Servicio doméstico de alto consumo

Esta tarifa se aplicará a los servicios que destinen la energía para uso exclusivamente doméstico, individualmente a cada residencia, apartamento, apartamento en condominio o vivienda, considerada de alto consumo o que por las características del servicio así se requiera.

Persona revisando tarifa DAC

Se considera que un servicio es de alto consumo cuando registra un consumo mensual promedio superior al límite de alto consumo definido para su localidad.

 

El consumo mensual promedio registrado por el usuario se determinará con el promedio móvil del consumo durante los últimos 12 meses.

 

El consumo mínimo mensual debe ser el cargo fijo, más el equivalente de 25 (veinticinco) kilowatts-hora.

 

Cuando el usuario mantenga un Consumo Mensual Promedio inferior al Límite de Alto Consumo fijado para su localidad, el suministrador aplicará la Tarifa de Servicio Doméstico correspondiente.

El Depósito de Garantía deberá cubrir el importe establecido en la tarifa de servicio doméstico correspondiente a la localidad. Los usuarios podrán ser suministrados en media tensión con la tarifa horaria correspondiente.

 

El límite de alto consumo se define para cada localidad en función de la tarifa en la que se encuentre clasificada:

Tarifa 1: 250 (doscientos cincuenta) kWh/mes.
Tarifa 1A: 300 (trescientos) kWh/mes.
Tarifa 1B: 400 (cuatrocientos) kWh/mes.
Tarifa 1C: 850 (ochocientos cincuenta) kWh/mes.
Tarifa 1D: 1,000 (un mil) kWh/mes.
Tarifa 1E: 2,000 (dos mil) kWh/mes.
Tarifa 1F: 2,500 (dos mil quinientos) kWh/mes.

Cuando el Consumo Mensual Promedio del usuario sea superior al Límite de Alto Consumo, se le reclasificará a la Tarifa Doméstica de Alto Consumo.

Por último, es importante que sepas que tu factura de energía eléctrica llegará más cara en este 2022, aunque tu consumo sea igual al del año pasado. Este se debe a que se implementó una fórmula con la que se definen las tarifas para hogares desde que inició el nuevo gobierno. El precio de la energía eléctrica para hogares se fija de acuerdo a la inflación del año anterior, por lo que durante el año la tarifa irá aumentando y para diciembre de 2022 pagarás un 7% más que en diciembre de 2021.

Si te gusta este tipo de contenido no te pierdas nuestros siguientes blogs: https://tec-eos.com/blog/

ELECTRODOMÉSTICOS QUE GASTAN MÁS ENERGÍA ELÉCTRICA

ELECTRODOMÉSTICOS QUE GASTAN MÁS ENERGÍA ELÉCTRICA 1024 512 Tec-EOS

¿Sabías qué? Existen electrodomésticos que gastan más energía que otros y que la energía que consumen varía según la potencia que necesitan para funcionar. 

Además, la cantidad que utilizan depende del tiempo que estén encendidos y el tiempo que permanezcan conectados a la energía eléctrica.

A continuación te compartimos los 5 electrodomésticos que más energía eléctrica consumen: 

1. Refrigerador

Gasta aproximadamente el 30% del consumo de energía eléctrica de nuestro hogar, lo que lo convierte en uno de los aparatos eléctricos que más energía eléctrica consume, especialmente si lo fuerzas metiendo comida caliente.

2. Televisión

El consumo de energía eléctrica de este aparato depende del tiempo que permanezca prendido con el confinamiento el uso de este aparato ha aumentado, representando el 12% del consumo en el hogar.

3. Lavadora

La lavadora es uno de los electrodomésticos que más energía eléctrica gasta, representando alrededor del 11% del consumo en un hogar.

4. Horno de microondas

Aunque no lo utilices seguido, el horno es uno de los electrodomésticos que más energía gasta, esto debido a la combinación de generación de calor y el tiempo de preparación de la comida.

5. Secadora

Este electrodoméstico consume aproximadamente el 3.3% de la energía de un hogar.

Ahora que ya conoces los electrodomésticos que más energía gastan, te compartimos algunos tips para ahorrar energía eléctrica: 

¿Cómo funcionan los medidores de energía eléctrica?

¿Cómo funcionan los medidores de energía eléctrica? 1024 512 Tec-EOS

¿Cómo funcionan los medidores de energía eléctrica?

Un medidor de energía eléctrica es el artefacto encargado de medir el consumo energético que se ha producido en un hogar o negocio. Además de esta función, también puede brindarnos la información de qué aparatos están consumiendo más energía eléctrica, permitiéndonos tomar el control del consumo y optimizar su uso.

 

Por esta razón, es importante conocer el funcionamiento de estos aparatos. Antes de comenzar a utilizarlos, los medidores de energía eléctrica atraviesan una serie de controles metrológicos con el fin de garantizar la exactitud de sus mediciones y contribuir así a la protección de los consumidores.

​​​¿Qué es el medidor?

El Wattorímetro, mejor conocido como medidor, es el equipo que se emplea para medir la energía eléctrica consumida. Para empleo doméstico, los medidores se clasifican según sus características en electromecánicos y electrónicos, ya sea monofásico (una fase + neutro), bifásicos (dos fases + neutro) y trifásicos (tres fases + neutro).

 

También su clasificación puede depender del tipo de energía que registran, ya sea energía activa en kiloWatt hora (kWh) o de medición de energía activa + reactiva en kilo Volt Amper-hora (kVarh) + demanda en kiloWatt. 

 

Una última clasificación es por función operativa con registro de solo energía, pueden ser medidores electromecánicos con registro de manecillas o electrónicos con registro digital programables para funcionar como autogestión en postpago y de lectura remota por telegestión.

 

Para realizar el monitoreo de consumo de un servicio doméstico y validar el registro facturado en el aviso recibo, es importante saber que el consumo se obtiene de la diferencia de lectura al momento de la toma de lectura, restando el registro de la lectura anterior, esta operación es lo que da como resultado la facturación del periodo.

Imagen representativa de personas con recibos de la factura de energía eléctrica y medidor de luz

¿Para qué sirve un medidor de energía eléctrica?

Como vimos en el punto anterior, este es un instrumento que mide el consumo de energía eléctrica utilizada por un consumidor dado. El medidor se calibra en kilowatts por hora. Un kilowatt por hora es la cantidad de energía precisada para proporcionar 1000 watts de energía en una hora. Como ejemplo y para ir clarificando un poco la idea, diez focos de cien watts prendidos una hora consumen un kilowatt por hora de energía eléctrica.

 

La CFE emplea estos medidores para cuantificar la cantidad de electricidad que consumimos en nuestro hogar, oficina o fábrica. Al momento de hacer tu instalación eléctrica, será la compañía la que instale el medidor, y generalmente los consumidores no podemos y no debemos ni tocarlos ni intentar arreglarlos si fallan. Todo el tiempo, mientras usamos la electricidad, el medidor está funcionando y trabajando, cambiando sus números de acuerdo a la cantidad de electricidad que hemos empleado.

 

El tipo más común de medidor de energía eléctrica es un motor muy básico de inducción que se utiliza con la corriente alterna. Al menos los medidores “clásicos” tenían dos electromagnetos y un disco de metal que podía girar entre ellos. Conforme el disco giraba, los engranajes lo hacían y los números avanzaban.

 

Para los usos habitacionales, el medidor de CFE se clasifica dependiendo de su función operativa:

 

  • Analógicos: estos son los medidores de luz tradicionales. El registro de consumo de energía se hace de manera electromecánica con manecillas o agujas.

 

  • Digitales: el registro es de manera electrónica programable. Funcionan con lectura de consumo de energía de forma remota por telegestión.

¿Qué significan los símbolos del medidor de CFE?

El medidor digital cuenta con una serie de símbolos sencillos de identificar. Los más importantes son el indicador led y el número central de hasta 6 cifras que indica los kWh (kilowatt-hora) consumidos.

 

En el adhesivo o etiqueta que se encuentra en la parte superior del medidor también se incluyen datos interesantes. El más relevante es el código alfanumérico de 6 dígitos que se encuentra detrás de las siglas de CFE y que indica el Número de Medidor. Es una referencia que conviene tener a mano, puesto que, en ocasiones, nos puede servir para obtener el Número de Servicio, si es que lo hemos olvidado o no disponemos de un recibo de energía eléctrica en ese momento.

 

Debes considerar saber realizar la lectura del medidor de energía eléctrica de tu servicio doméstico y validar que el registro en tu recibo CFE sea correcto. Dependiendo de tu contrato de energía eléctrica, la lectura del medidor se hace de manera mensual o bimestral, acumulando la potencia de energía que se consuma en el transcurso del tiempo.

 

El consumo de energía se mide en kilowatts-hora (kWh). Se obtiene calculando la diferencia entre la lectura del periodo anterior y la toma de lectura del medidor CFE al momento. El costo de la electricidad depende del tipo de tarifa de luz doméstica que tengas asignada.

Medidor de luz analógico: El medidor analógico sigue mostrando el dato fundamental, que es el de consumo de kilovatios hora.  Se trata de la unidad de medida de consumo de energía eléctrica que utilizan las distribuidoras de electricidad para facturar la energía utilizada por los clientes.

Los medidores con ese tipo de registro pueden ser de cuatro o cinco carátulas. 

Medidor de luz análogo

Para tomar la lectura se deberá de iniciar por la primera manecilla del extremo derecho, que serán las unidades, enseguida continuará con la carátula izquierda siguiente​, que será la de las decenas y así sucesivamente hasta completar las cuatro o cinco manecillas.

Dependiendo del tipo de medidor, cuando una manecilla se encuentre entre dos números, se deberá considerar el número menor. En el caso de que la manecilla se encuentre entre el número 9 y el número 0 se considerar​á como nueve.  Cabe hacer mención de que la lectura se toma de derecha a izquierda, pero se interpretará de izquierda a derecha.

Medidor digital de CFE: El medidor digital cuenta con una serie de símbolos sencillos de identificar. Los más importantes son el indicador led y el número central de hasta 6 cifras que indica los kWh (kilowatt-hora) consumidos.

Considerar todos los dígitos que emite el equipo de medición. Pueden ser hasta 6 números, de lado derecho deberá decir las siglas kWh que significan kilowatt hora. Este es la lectura al momento de la revisión.

Medidor de luz digital

Debemos considerar que uno de los indicadores más fundamentales del medidor, es la luz led, que aparece justo en la parte central. Dependiendo del color y de si parpadea o no, su significado es distinto:

  • Luz led verde y parpadea: indica que el funcionamiento es normal y que se está consumiendo electricidad.

 

  • Luz verde fija: significa que se ha iniciado el periodo para formalizar el pago del recibo de luz.

 

  • Luz led naranja: indica que existe una falla en el circuito eléctrico. Si el problema no se resuelve, tendrás que reportar la falla de luz a CFE.

 

  • Roja: esta situación viene ocasionada normalmente por un adeudo en el pago del recibo de la luz. Indica que CFE ha cortado el suministro y, por lo tanto, tendrás que pedir una reconexión del servicio de luz.

¿Cómo funciona un medidor de energía eléctrica?

En la siguiente infografía te compartimos cómo es el funcionamiento de los medidores de energía eléctrica.

Infografía sobre cómo funciona un medidor de energía eléctrica

En Tecnologías EOS, brindamos soluciones confiables en medición de energía eléctrica, contamos con medidores eléctricos que satisfacen tus necesidades. Acércate a nosotros, te brindamos un diagnóstico para las necesidades de tu proyecto, somos la mejor opción para implementar soluciones certificadas en medición de energía eléctrica.

 

Contáctanos y obtén más información. https://tec-eos.com/contacto/

Imagen demostrativa de distintas fuentes de energía

TIPOS DE PÉRDIDAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA

TIPOS DE PÉRDIDAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA 1024 512 Tec-EOS

¿Qué es una perdida de energía eléctrica?

¿Sabías qué, en México cada año se pierde más del 21% de la energía que se genera? Las pérdidas de energía en los sistemas de distribución es un problema frecuente que enfrentan las empresas.

 

Estas pérdidas pueden ser tanto técnicas como no técnicas, en este artículo profundizáremos un poco más sobre el tema. 

 

Las pérdidas equivalen a la diferencia entre la energía generada, recibida o suministrada y la energía facturada por las compañías eléctricas. 

 

La pérdida eléctrica es un componente clave en la medición de la eficiencia y la sostenibilidad financiera del sector eléctrico. Representa la diferencia entre la cantidad de electricidad que ingresa a la red y aquella que es entregada para consumo final, reflejando el nivel de productividad de la infraestructura en transmisión y distribución.

 

En el ámbito internacional, el robo de energía genera pérdidas millonarias a las empresas distribuidoras y comercializadoras de energía eléctrica, representando entre otro una reducción de sus ingresos por los consumos no facturados. Este incremento en los costos de las empresas distribuidoras y comercializadoras de energía eléctrica, generalmente es trasladado a los usuarios, reflejándose en elevados valores de las tarifas eléctricas. 

 

En diversos países del mundo, el robo de energía no solo está penalizado, sino que ha sido criminalizado, siendo inclusive considerado como materia de seguridad pública; de tal suerte que, los casos que son descubiertos y normalizados, previa investigación, representan verdaderos riesgos que pueden conducir a ocasionar daños en la propiedad privada, daños personales e inclusive la muerte. 

 

El problema básico radica en la presencia de sistemas eléctricos obsoletos o no estandarizados y sin control alguno, la cultura hacia el robo de energía arraigada en los clientes por la falta de medidas que minimicen su incidencia, todos estos derivados del caos en que se desenvolvió en el proceso de electrificación de los diferentes niveles de gestión involucrados.

Imagen de dos personas desenchufando un cable

¿Dónde se pierde esta energía?

La energía se pierde primordialmente en dos etapas de la cadena del sistema eléctrico: durante el transporte de la electricidad generada y a través del consumo final no medido y no facturado. En el primer caso, la diferencia entre la electricidad ingresada al sistema y aquella entregada al consumidor final se relaciona directamente con las ineficiencias técnicas del sistema de transmisión. El segundo caso, se refiere en gran medida al robo y/o fraude por parte del consumidor final y a la ineficiencia en la política comercial de las empresas del sector.

 

Además, existe una la relación entre pérdidas eléctricas y la sostenibilidad ambiental, debido a que la relación es cercana, aunque suele ignorarse en los debates de políticas públicas.

La electricidad adicional que debe insertarse en el sistema para contrarrestar las pérdidas en el transporte se traduce en mayores emisiones de gases contaminantes durante la generación de electricidad. Este efecto es mayor cuando se utiliza fuentes no renovables para la generación de electricidad.

 

El uso de electricidad NO facturada alienta el consumo excesivo entre los consumidores finales, desalentando la formación de hábitos de conservación de energía y por ello impulsando la demanda total de electricidad.

CFE y la perdida de energía eléctrica

Durante el 2020 se realizarán cinco acciones correctivas para disminuir las pérdidas técnicas y no técnicas.

Se atendieron anomalías, se modernizaron medidores, y se regularizaron asentamientos y usuarios.

Técnico de la CFE revisando instalación eléctrica

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) incrementó en 14,835 millones de pesos (mdp) sus ingresos durante 2019, reduciendo el índice de pérdidas de energía eléctrica en 10.97 por ciento contra un 11.21 por ciento registrado en el 2018.

 

En el 2019 la CFE dejó de obtener 54,845 mdp (34,467 GWh); por pérdidas no técnicas de energía eléctrica 32,560 mdp (17,208 GWh) y por pérdidas técnicas de energía eléctrica 22,285 mdp (17,260 GWh).

 

Entre las acciones que se emprendieron durante el 2020 para combatir las pérdidas de energía, ese año se atendieron 3.6 millones de anomalías en los equipos de medición, se modernizaron 1.3 millones de medidores, se fortalecerá el proceso comercial en casi 94,580 rutas comerciales, se regularizaron asentamientos a 210 mil usuarios, además de fortalecer la infraestructura eléctrica.

 

La CFE, los gobiernos estatales y autoridades municipales trabajan de manera conjunta para regularizar a los usuarios, los asentamientos irregulares y llegar a las comunidades de difícil acceso; sin embargo, existen organizaciones que impiden la labor de la empresa para combatir este ilícito. 

 

El director de CFE Distribución señaló que las pérdidas de energía para el sector de Alta Tensión/Gran Industria representaron 2,386 GWh; para el sector de Media Tensión/Mediana Industria fueron equivalentes a 6,944 GWh; en tanto, para Baja Tensión/Pequeño Comercio/Residencial representó 25,136 GWh.

 

Cabe destacar que la energía perdida en estos tres sectores equivale al 34,467 GWh, de la energía entregada y recibida; es decir, únicamente el 10.97 por ciento. Uno por ciento para el sector Alta Tensión/Gran Industria; tres por ciento Media Tensión/Mediana Industria y 22 por ciento para Baja Tensión/Pequeño Comercio/Residencial.

 

Finalmente, aseguró que la CFE sigue en la ruta de disminuir las pérdidas de energía eléctrica, de acuerdo con las referencias internacionales que se tienen, entre ellas la de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

 

Las pérdidas de energía en CFE Distribución están integradas por Pérdidas Técnicas y No Técnicas y, su volumen, se calcula a partir de la energía recibida, restando la energía entregada.

 

La energía entregada se compone de la venta de energía, porteo, energía consumida para usos propios y energía exportada.  Los cálculos se realizan con respecto a 150 Zonas y 16 Divisiones de Distribución en niveles de Alta, Media y Baja Tensión.

  • Pérdidas técnicas

Se originan al distribuir la energía eléctrica, por el calentamiento de los conductores eléctricos y transformadores. Forman parte de la energía que no es aprovechada, que el sistema de transporte y distribución del flujo eléctrico consume y requiere para su operación, esto quiere decir que se deben al calor que se produce cuando la electricidad pasa a través de las líneas de transmisión y de los transformadores. 

 

Este tipo de pérdidas son inevitables en cualquier sistema de distribución de energía, para reducir este tipo de pérdidas es importante ejecutar estudios de flujos de carga para optimizar la operación de líneas y redes, el análisis de la ubicación óptima de transformadores y usuarios, y el estudio de la reconfiguración de alimentadores primarios, entre otros.

  • Pérdidas no técnicas

Se generan por usos ilícitos (robos de energía), fallas o daños, equipos de medición) y errores administrativos Es la energía del sistema eléctrico consumida por los usuarios y que no es facturada por la empresa que la distribuye, y es resultante del uso ilícito y clandestino del servicio de energía eléctrica a través de diversos mecanismos y estrategias instrumentadas, muchas de ellas, por el propio consumidor. 

 

También pueden originarse por la incorrecta gestión comercial y administrativa del sistema de medición o facturación de la empresa distribuidora de energía. En la siguiente tabla se muestra un resumen de los diferentes tipos de pérdidas.

Cuadro sinóptico sobre la pérdida de energía eléctrica

Para optimizar el Control y la Reducción de las Pérdidas de Energía, es imprescindible mejorar e intensificar las técnicas de supervisión y el control del consumo de energía de los sistemas de medición utilizados. Si eres víctima del robo de energía eléctrica, puedes reportarlo ante la CFE por cualquiera de sus medios.

 

Si deseas saber más sobre el tema o tienes dudas consúltanos, contamos con el personal indicado para orientarte en temas de energía eléctrica. https://tec-eos.com/contacto/

5 ACCIONES PARA REDUCIR EL USO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN CASA

5 ACCIONES PARA REDUCIR EL USO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN CASA 1024 512 Tec-EOS

La energía eléctrica ha revolucionado nuestra vida y se ha convertido en un servicio vital para realizar nuestras actividades diarias. En nuestro país el 99% de los hogares tienen acceso a energía eléctrica. 

Hoy queremos compartirte 5 tips para comenzar a utilizarla de manera responsable en el hogar. Estas acciones ayudarán al cuidado del medio ambiente disminuyendo los gases de efecto invernadero y las consecuencias del cambio climático.

#1 Revisar la instalación eléctrica

Esta acción te permitirá descartar fugas eléctricas. Te recomendamos realizar lo siguiente:

Apaga los focos y desconecta todos los aparatos eléctricos.
Revisa que la pantalla del medidor no siga contando pulsos (kWh).

Si el medidor continúa sumando kWh es momento de solicitar ayuda de un técnico, ya que esto indica una fuga eléctrica.

#2 Utiliza focos LED

Este tipo de focos consumen hasta 22% menos que los focos clásicos y 80% menos que los focos incandescentes, con esta acción podrás ahorrar hasta 90% en tu factura de energía eléctrica.

#3 Desconecta los aparatos eléctricos sin utilizar 

Según cifras de la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO), mantener conectados cargadores, consolas de videojuegos, pantallas y microondas representa hasta 13% del consumo de energía eléctrica. 

#4 Aprovecha la iluminación natural 

Una opción más para ahorrar energía eléctrica es abrir las cortinas y ventanas durante el día para aprovechar la luz natural.

#5 Apaga las luces que no utilizas 

Volver esta acción un hábito te permitirá reducir el consumo de energía eléctrica y no te costará ni un peso, solo debes ser constante y apagar las luces cuando no las utilices. 

¿Cuántas de estas acciones realizas? Cuéntanos ¿qué otras acciones agregarías a esta lista? 

Tecnologías EOS, empresa líder en soluciones integrales de energía eléctrica.

Tecnologías EOS, empresa líder en soluciones integrales de energía eléctrica. 1024 512 Tec-EOS

Seguramente has oído hablar sobre los medidores A3, estos medidores cumplen diferentes funciones y se agrupan en tres grandes categorías: monofásicos, bifásicos y trifásicos. En nuestro blog de hoy hablaremos sobre los medidores A3 que en Tecnologías EOS tenemos disponibles.

A3 MONOFÁSICO

MEDIDOR MARCA ELSTER A3 FORMA 1S ETHERNET

  • Medidor multifunción
  • Clase de precisión 0,5%.
  • Medición de kWh, kW, kVARh en hasta 4 tarifas horarias.
  • Perfil de carga para dos canales.
  • Medición de voltaje instantáneo con puerto Ethernet.
  • Pantalla LCD de hasta 6 dígitos.
  • Cuenta con puerto óptico ANSI II en el panel frontal.

MEDIDOR MARCA ELSTER A3 FORMA 12S ETHERNET

  • Medidor multifunción.
  • Clase de precisión 0,5%.
  • Medición de kWh, kW y kVARh en hasta 4 tarifas horarias.
  • Perfil de carga para 2 canales.
  • Medición de voltaje instantáneo.
  • Pantalla LCD de hasta 6 dígitos.
  • Con puerto óptico ANSI II en el panel frontal, con puerto Ethernet.

A3 TRIFÁSICO

MEDIDOR MARCA ELSTER A3 FORMA 16S

  • Medidor multifunción
  • Clase de precisión 0,2%.
  • Medición de kWh, kW y kVARh en hasta 4 tarifas horarias.
  • Medición de voltaje instantáneo.
  • Pantalla LCD de hasta 6 dígitos.
  • Con puerto óptico ANSI II en el panel frontal.

MEDIDOR MARCA ELSTER A3 FORMA 16S ETHERNET

  • Medidor multifunción.
  • Clase de precisión 0,2%.
  • Medición de kWh, kW y kVARh en hasta 4 tarifas horarias.
  • Perfil de carga para 2 canales
  • Medición de voltaje instantáneo.
  • Pantalla LCD de hasta 6 dígitos.
  • Con puerto Ethernet.
  • Con puerto óptico ANSI II en el panel frontal.

Con 15 años de experiencia en Tecnologías EOS, te ofrecemos herramientas de vanguardia para la optimización de la industria eléctrica. Si deseas conocer más de nuestra gama de productos contáctanos, también puedes entrar a nuestra página web y solicitar la cotización del producto que desees.

Back to top
Preferencias de privacidad

Cuando visita nuestro sitio web, puede almacenar información a través de su navegador de servicios específicos, generalmente en forma de cookies. Aquí puede cambiar sus preferencias de Privacidad. Vale la pena señalar que bloquear algunos tipos de cookies puede afectar su experiencia en nuestro sitio web y los servicios que podemos ofrecer.

Click to enable/disable Google Analytics tracking code.
Click to enable/disable Google Fonts.
Click to enable/disable Google Maps.
Click to enable/disable video embeds.
Nuestro sitio web utiliza cookies, principalmente de servicios de terceros. Defina sus preferencias de privacidad y/o acepte nuestro uso de cookies.