Entradas Por :

Tec-eos

personas-instalando-el-servicio-de-energía-eléctrica

¿Cómo dar de alta el servicio de energía eléctrica en tu hogar o negocio?

¿Cómo dar de alta el servicio de energía eléctrica en tu hogar o negocio? 1936 720 Tec-eos

Contratar el servicio de energía eléctrica es un proceso sencillo, pero que requiere prestar atención a una serie de requisitos para poder formalizar el contrato sin mayores dificultades. Hacer un nuevo contrato de energía eléctrica es el primer paso para establecer contacto con la Comisión Federal de Electricidad, dado que la CFE es la responsable del servicio eléctrico en México.
En este artículo te informaremos sobre la documentación que se requiere para un trámite de estas características, tanto para los ciudadanos particulares como para los negocios.

¿Cuáles son los requisitos para tener energía eléctrica?

Para que el trámite del contrato de energía eléctrica pueda proceder en tu propiedad o negocio deberá cumplir con ciertas especificaciones. A continuación, te explicamos más sobre los requisitos que debes cumplir.

 

  • En caso de recontratación, el servicio debe estar al corriente en el pago de sus recibos y sin cargos pendientes de aplicar.
  • Que el poste más cercano se encuentre a no más de 35 metros tratándose de un área urbana o no más 50 metros tratándose de un área rural del lugar donde se instalará el medidor.
    Contar con la preparación eléctrica determinada conforme a la normatividad vigente, la cual puedes consultar en la siguiente página www.cfe.mx
  • En caso de no existir líneas de suministro o que el poste más cercano se encuentra mayor distancia de la requerida o si requieres un servicio trifásico de cualquier carga, es necesario realizar una solicitud de factibilidad en las oficinas de CFE. Esta servirá para analizar la posibilidad de suministrarte el servicio desde la red actual o bien para ejecutar el levantamiento del proyecto y el presupuesto de la obra requerida.

Los requisitos para contratar energía eléctrica en un negocio no son muy diferentes a los que solicita la CFE para las residencias domésticas, pero es importante que sepas qué tipo de red utilizarás.

Generalmente, los contratos de energía eléctrica para negocios tienen una demanda de 10 kilovatios, pero dependiendo de esta demanda, se debe tener un certificado de instalaciones eléctricas cumplen con las normas mexicanas.

Persona-pensado-cómo-dar-de-alta-el-servicio-de-energía-eléctrica

Contrato Tarifa 2: hasta 25 kW

Por ejemplo, la tarifa 2 se aplica a todos los servicios que usan la energía en baja tensión para cualquier uso (normalmente en 220 y 120 voltios), con una demanda permitida de hasta 25 kilovatios.

Antes de contratar un servicio eléctrico para empresas en tarifa 2 resulta imprescindible disponer de lo siguiente:

  • Red eléctrica de baja tensión en la calle del domicilio.
  • A menos de 35 metros del punto en el que se instalará el medidor debe haber un poste de energía eléctrica.
  • El local debe disponer de instalación interior eléctrica.
  • En el exterior del negocio debe estar una instalación de acuerdo a la especificación CFE DCMBT300.

Contrato Tarifa 3: más de 25 kW

La tarifa 3 corresponde a una demanda superior a 25 kW, también en baja tensión y para cualquier empleo (normalmente 220 y 120 voltios). Además de la certificación de instalaciones eléctricas oficiales, se debe presentar un diagrama de instalación de red eléctrica.

Antes de contratar esta tarifa es requisito imprescindible formalizar la solicitud de factibilidad, mencionada anteriormente. A demás, se debe presentar copia del documento de propiedad de la empresa y constatar cuál es el cargo que tiene el solicitante dentro de la compañía.

Tarifa de media tensión

El suministro al servicio catalogado como media tensión puede ser en voltajes desde 1000 volts hasta los 36,000 Volts, en México los voltajes en media tensión más comunes son: 13,200 – 23, 000 y 34,500 Volts dependiendo de la zona. En estos casos también es obligatoria la solicitud del trámite de factibilidad. Se hace, por lo tanto, indispensable contar con la instalación para la conexión de la red a la subestación y/o equipo de seccionamiento.

Otros puntos que debemos tener en cuenta, es que si se trata de una obra, condominio o edificio nuevo, será el constructor quien tendrá que obtener la autorización correspondiente por parte de CFE para que se pueda contratar el servicio eléctrico.
Para esto, también es necesario realizar una solicitud de factibilidad en caso de que el negocio necesite más de 10 kW, o no existen líneas para trasladar el suministro.

Hablando más a fondo sobre la solicitud de factibilidad, esta es aquella que tiene como objetivo analizar la posibilidad de suministrar el servicio con la red actual. Tras ejecutar la solicitud, y en un plazo inferior a 15 días, la CFE emitirá un oficio resolutivo donde se notificará la solución técnica más económica del proyecto de obra que se requiera, ya sea de ampliación, modificación u obra específica y el importe a pagar por concepto de aportación de las obras necesarias a ejecutar. De acuerdo con lo dispuesto por el Reglamento de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica en Materia de Aportaciones. Una vez liquidado el pago total, la CFE efectuará los trabajos que permitan la prestación del servicio.

Persona-con-documentos-para-dar-de-alta-el-servicio-de-energía-eléctrica

Es importante que declares los aparatos electrónicos que hay en la vivienda, estableciendo sus capacidades y niveles de consumo. No olvides que el importe del depósito de garantía y el consumo de energía se pagarán en la primera factura. Por ningún motivo deberás de pagar la conexión, ya que es completamente gratuita.

Documentación que necesitas para dar de alta el servicio de energía eléctrica

  • Nombre completo presentando una identificación oficial
    Dirección (calle, número exterior/ interior, colonia, municipio, estado, código postal) donde se prestará el servicio, especificando las entre calles.
  • En caso de no poseer vivienda propia, puede introducir al trámite el documento de arrendamiento.
  • Registro Federal de Contribuyentes (RFC).
  • Teléfono y correo electrónico.
  • En caso de ser representado por un tercero, el representante debe entregar una carta poder simple o notariada e identificaciones oficiales de ambos.
  • Si se contrata el servicio a nombre de una persona moral, deberá presentar adicionalmente el acta constitutiva en original (para cotejo) y copia simple; así como la documentación que acredite la representación del solicitante.
  • En caso de existir, es importante indicar el número de medidor vecino o el más cercano a tu domicilio, negocio, etc.
personas-instalando-el-servicio-de-energía-eléctrica

¿En dónde puedes dar de alta el servicio de energía eléctrica?

Afortunadamente, este servicio se puede contratar de varias formas, vía telefónica, en línea o bien, asistiendo al centro de atención de clientes de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) más cercana a tu domicilio. Si deseas hacerlo por teléfono, deberás llamar al número 071 y proporcionar tus datos personales como solicitante y los de la vivienda o negocio donde se requiere que sea instalado el servicio eléctrico.

Por otro lado, si es por internet, solo entra a la página oficial de la CFE y rellena los datos personales que te indican. Es un sistema amigable por lo que no tendrás ningún problema. También puedes acudir a las oficinas o sucursales de la CFE y hacer tu solicitud de trámite.

¿Tiene costo el trámite?

El proceso de firmar un contrato de energía eléctrica no tiene ningún costo. No obstante, y como ocurre con todos los nuevos contratos de CFE, en el primer recibo de energía eléctrica, además del importe de consumo, te encontrarás un costo extra llamado depósito de garantía. Es un monto variable que se cobra una sola vez al inicio del servicio y que cubre un mes completo de consumo en tu ubicación. Basándose en la tarifa mensual que exista en el momento del contrato, se determina la cantidad a pagar.

¿Cómo saber en qué etapa va tu solicitud?

El tiempo de atención después de solicitar el servicio es de 2 días en área urbana y 5 días en área rural, pero en todo momento podrás conocer el estado de tu solicitud marcando 071 o acudiendo a la ventanilla de un Centro de Atención a Clientes.Te interesan este tipo de contenidos, te invitamos a estar al pendiente de nuestros blogs https://tec-eos.com/nosotros/

Instalación-eléctrica-trifásica-para-una-industria-2

Instalaciones eléctricas trifásicas

Instalaciones eléctricas trifásicas 1936 720 Tec-eos


Algo importante que debemos de saber es que dependiendo del tipo de inmueble será la instalación eléctrica que necesites, esto de acuerdo a tus requerimientos energéticos. Uno de los tipos de acometidas eléctricas a baja tensión más empleadas en la actualidad, es el trifásico, ya que, al incrementarse en la vida cotidiana, el uso de todo tipo de equipos electrónicos y eléctricos, la carga eléctrica se incrementa. En ese sentido, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ofrece diferentes tipos de acometidas.


Las instalaciones trifásicas están formadas por tres fases, tres corrientes alternas diferentes que dividen la instalación en varias partes a las que llega una potencia constante. En este caso, la potencia eléctrica estará dividida en tres partes iguales. Sus potencias normalizadas actualmente se adaptan a 400 voltios.


La instalación trifásica se recomienda para casas de campo, aquellas que se encuentran distantes del punto de conexión de la red eléctrica; comercios; naves industriales y fábricas que disponen de motores y grandes equipamientos eléctricos. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha establecido que hay dos tipos de acometidas para instalaciones trifásicas a baja tensión: con demanda contratada de hasta 25 kW, y con demanda contratada desde 26 kW hasta 50 kW; en ambos casos, las variaciones de tensión eléctrica, además de la cantidad de energía eléctrica que se requiere contratar (demanda contratada), son elementos que determinan el tipo de acometida que se usará en el proyecto eléctrico. 

¿Qué es un medidor trifásico?

Debido a que la corriente eléctrica es un recurso esencial para el desarrollo de distintas actividades, es que los sistemas de energía han ido desarrollando distintos equipos que permiten medir el consumo de esta, como los medidores trifásicos. También denominados medidores de potencia, son dispositivos que se utilizan para medir la energía y tienen por finalidad registrar, en forma continua o intermitente, las magnitudes físicas tales como voltaje, intensidad o corriente eléctrica.

Imagen-gráfica-de-un-medidor-trifásico

Con ayuda de los medidores trifásicos se miden tanto la diferencia de fases como el consumo energético activo en redes que suministran energía por medio de corriente alterna trifásica, ya sea empleando un cable cuádruple trifásico o un cable triple trifásico. Tiene dos circuitos independientes conectados a un tercero que pueden operar independientemente del mismo.

 

La instalación trifásica se caracteriza por asumir una potencia de hasta 20 kW y una tensión de entorno a los 380 V, más características de empresas e industrias. El contador trifásico se encargará de medir el consumo de una instalación con tres fases y tres corrientes alternas. Por lo que, en caso de que haya ausencia de una fase, esta no afectará a las restantes. O lo que es lo mismo: que contará de forma independiente el consumo que se haya realizado en cada fase.

 

Gracias a esa característica, ayudan a medir la energía eléctrica en sistemas de distribución equipados con tres fases en un mismo dispositivo. Esta medida se ejecuta para saber cuánta electricidad está siendo producida y empleada por un circuito.

¿Cuándo implementar un medidor trifásico?

Las instalaciones con medidores trifásicos es la más recomendada para las industrias, grandes talleres, instalaciones o empresas, pues estos trabajan con equipos que disponen de motores y grandes equipamientos eléctricos que requieren de una potencia. Sin embargo, también podemos encontrarlas en viviendas particulares.

Con ayuda de ellos se miden tanto la diferencia de fases como el consumo energético activo en redes que suministran energía por medio de corriente alterna trifásica, ya sea utilizando un cable cuádruple trifásico o un cable triple trifásico.

Instalación-eléctrica-trifásica-para-una-industria

Características de un medidor trifásico

Algunos equipos trifásicos constan con interfaz de comunicación infrarroja de datos para comprobar la eficiencia, energética, que hace posible realizar la función de lectura de información desde grandes distancias. En general, los medidores trifásicos operan en un amplio rango de temperatura y tienen un alto rendimiento al cumplir con todos los requisitos técnicos más modernos dispuestos para estos dispositivos. Su consumo de energía es muy bajo, son muy precisos y soportan una alta sobrecarga. Existen medidores trifásicos multifuncionales, pues no solamente miden las fases o el consumo energético, sino también miden el factor de energía en tiempo real, la demanda y son capaces de registrar los datos durante un tiempo prolongado. Disponen de controlador y comunicación inalámbrica por infrarrojos. Además, tienen activadas funciones de alarma por sobrecarga o por corte de energía.

 

Muchos medidores trifásicos tienen memoria interna para almacenar miles de registros y también cuentan con software y cable de datos que permiten que los valores medidos, como la energía en tiempo real, la potencia y la eficiencia energética, entre otros, puedan ser transmitidos a un ordenador para su posterior análisis y valoración. Verificar si en su vivienda, nave o taller hay un adecuado consumo energético ya es tarea sencilla gracias a estos aparatos, que también miden tensión, factor de potencia, ángulo de fase corriente, frecuencia y otros parámetros. Otros medidores trifásicos están diseñados con las tecnologías más modernas, permitiéndoles realizar mediciones rápidas y muy precisas de los diferentes factores de potencia, para así poder corregir a tiempo posibles problemas.

Medidores trifásicos disponibles en Tecnologías EOS

En Tecnologías EOS contamos con una amplia variedad de medidores digitales trifásicos, los cuales son multifunción de la marca Honeywell, además todos nuestros medidores de consumo de energía eléctrica están creados y adaptados para cumplir las especificaciones y normas de referencia de CFE aplicables por el Laboratorio de Pruebas, Equipos y Materiales (LAPEM). También incluye licencia para los sistemas Connexo y Nubo; un año de soporte y mantenimiento SIG-AMI Centralizado CFE. Puedes adquirirlos con cualquiera de nuestros distribuidores autorizados.

A3-16S

Medidor-trifásico-Honeywell-A-3-16S

A3-16S Nodo

Medidor-trifásico-Honeywell-A3-16-S-Nodo

A3-16S/Ethernet 2 canales

Medidor-trifásico-Honeywell-A3-16S-Ethernet-2-canales

A3-16S/sin comunicación 256 kB

Medidor-trifásico-Honeywell-A-3-16S---sin-comunicación-256kb

A3-9S Nodo

Medidor-trifásico-Honeywell-A-3-9S-nodo

A3-9S/Ethernet 2 canales

Medidor-trifásico-Honeywell-A-3-9S-Ethernet-2-canales

Conoce más especificaciones de nuestros medidores aquí: https://tec-eos.com/productos/ 

 

En Tecnologías EOS ofrecemos medición eficiente de energía eléctrica por medio de su administración y control, optimizando los recursos, servicios y medidores eléctricos que se adaptaran a tus necesidades. 

 

Conoce más sobre Tecnologías EOS: https://tec-eos.com/nosotros/ 

Back to top